Se incrementa el desempleo en Río Gallegos y la Patagonia argentina

Se incrementa el desempleo en Río Gallegos y la Patagonia argentina

Así lo indicó este domingo el presidente del Concejo Municipal Deliberante a cargo de la Municipalidad de Río Gallegos, Fabián Leguizamón. Crisis estatal, paralización de las obras públicas y el freno de la economía son los principales factores que inciden en la problemática e impactan mayormente en los jóvenes de la ciudad capital. Giubetich había alertado sobre esta realidad en 2016.

En la primera semana de septiembre de 2016, el intendente de Río Gallegos señaló  que “la desocupación es el problema social más grave de la ciudad”.

Este domingo, el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo Municipal, Fabián Leguizamón, precisó que el panorama no ha mejorado e indicó que hay que agregar la paralización de la obra pública y la crisis que atraviesan los estados Provincial y Municipal, generando que no se tome mano de obra.

En otro orden, manifestó preocupación por las dificultades que atraviesa la economía del país y se esperanzó en que el Gobierno Nacional pueda manejar la crisis que estalló la última semana, marcada por la descontrolada inflación y la disparada del dólar.

Oportunidad laboral

Concluido el izamiento dominical, Leguizamón fue consultado por este medio sobre qué sucede con el desempleo en la ciudad capital de Santa Cruz.

Marcó que continúa siendo una problemática para el Ejecutivo local. “No se debe perder de vista lo que sucede hace mucho tiempo, la paralización de la obra pública”, resaltó e indicó que ello “perjudica a la economía regional y particularmente a la de nuestra ciudad”.

En 2016, Giubetich señalaba que el problema más grave que tenía la ciudad capital era la desocupación, más allá de las dificultades en diferentes aspectos como cloacas, pluviocloacales, semaforización, transporte urbano, bacheo, entre otros, según enumeró en sus declaraciones.

En la ciudad capital de Santa Cruz, el 70% de la población económicamente activa depende de la repartición estatal. Pero ante la crisis actual, el Estado ha retrocedido y dejó de ser generador de ocupación laboral. “Sumado a que tampoco hay posibilidades en la actividad privada, la falta de trabajo se convierte en un problema muy serio”, dijo Leguizamón.

“La gente todos los días va a pedir trabajo a la Municipalidad, no se vislumbra una clara salida laboral, incluso para aquellos jóvenes que terminan de estudiar”, alertó el concejal.

En esta sintonía, el secretario general de la CTA Autónoma de Santa Cruz, Miguel del Plá, sostuvo a este medio que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevamiento realizado por el INDEC, Río Gallegos ha sido la ciudad que históricamente arrojó el menor índice del país en lo que respecta a la desocupación.

Sin embargo, “en los últimos años se ha revertido y Río Gallegos se ha posicionado lamentablemente como una de las regiones más castigadas”, postuló el dirigente e indicó que ello se debe a que “el Estado ha dejado de impulsar procesos productivos que generan desarrollo económico, como lo fue YPF en la década del ‘60 hasta los ‘90”, mientras que el sector privado “sólo se dedica a actividades extractivas, sin asentar las bases para un desarrollo sostenido”.

Crisis

Retomando el diálogo con Leguizamón, el funcionario fue abordado sobre lo sucedido en la última semana en el país.

El dólar se disparó a más de 40 pesos, aunque luego cerró promediando los 38. Se sabe que se trata de un proceso devaluatorio, marcado por una fuerte inflación y una caída de la actividad industrial que nos ha colocado en un nuevo estancamiento económico.

“Es preocupante lo que ha sucedido, sabíamos que había inconvenientes en lo económico y esto fue un punto cúlmine”, dijo el referente de Cambiemos.

Luego valoró que el presidente de la Nación -Mauricio Macri- haya “tomado decisiones en lo que concierne a la conformación del gabinete y esperamos que las medidas económicas que se lleven adelante nos beneficien, debido a que la presión se siente mayormente en las góndolas”.

En este escenario de serias dificultades para la economía hogareña, Leguizamón esbozó una posible medida positiva, como la aparente suspensión a la medida de quitar el Fondo Soja a las provincias.

En tanto, la disparada del precio de la moneda norteamericana tiene su costado positivo para una provincia como Santa Cruz, ya que gran parte de sus ingresos proviene de regalías hidrocarburíferas y mineras. Estas son liquidadas a precio dólar, por lo que las cuentas provinciales se verán beneficiadas con el valor del dólar.

Sin embargo, el funcionario observó que “ante la creciente inflación, esos ingresos no terminan por constituir un gran beneficio. El mantenimiento de un Estado Municipal o Provincial necesita de una serie de insumos que aumentan de acuerdo a la suba de los precios del mercado”.

En cuanto al pago de sueldos para los trabajadores municipales de la ciudad capital de Santa Cruz, explicó que en esta jornada podrá darse desde la Comuna la fecha de liquidación.

Por último, informó que hasta el miércoles próximo estará a cargo del Ejecutivo Municipal, ya que en esa jornada tiene previsto regresar de Buenos Aires el intendente electo (Ing. Roberto Giubetich) que pretendió hacer gestiones ante el Gobierno Nacional, pero fueron postergadas debido a los cambios que prepara el presidente Mauricio Macri en el Gabinete Nacional. (Fuente: La Opinión Austral).