Magallanes reduce en un 13% los delitos de mayor connotación social

Las autoridades de Gobierno y Carabineros insistieron en que el trabajo debe seguir realizándose con igual o mayor esmero para mantener los buenos resultados.
En la Prefectura de Carabineros se realizó hoy la séptima sesión del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP), donde se conoció que los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) han disminuido en un 13% en la región, durante el periodo enero a la primera semana de octubre de este año, comparado con el mismo periodo de 2017.
En la oportunidad el coronel Ricardo Rubat lideró el encuentro, que contó con la asistencia de la gobernadora (s) de Magallanes, Victoria Cortés; de la gobernadora de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena; del Gobernador de la provincia Antártica, Juan José Arcos (ambos a través de videoconferencia), del fiscal Felipe Aguirre; de la coordinadora regional de Seguridad Pública, Jennifer Rojas, y de representantes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y SENDA.
La disminución de un 13% en los DMCS se traduce en que se han registrado 272 casos policiales menos que en el año pasado, lo que si bien es considerado una buena noticia, las autoridades del ramo insistieron en que el trabajo se debe mantener de manera intensa, porque es necesario continuar con las buenas cifras, y abordar los hechos que han revestido mayor uso de violencia.
“A nivel nacional es importante destacar que esta región ha sido considerada en base a la información que contiene la plataforma STOP, como la que tiene la mayor disminución de casos policiales con un 13% y, por otro lado, la mayor tasa de detención de un 37%, así que a nivel nacional estamos en el primer lugar”, destacó el coronel Rubat.
Agregó que “se ha hecho un trabajo bastante fuerte principalmente para prevenir la comisión de delitos en contra de las personas, me refiero a robo con violencia y robo con intimidación, situación que se ha logrado con bastante esfuerzo del personal de carabineros principalmente, de las cuatro unidades, y en particular de la primera comisaría porque hace algunos meses esas cifras no estaban como hoy, y eso obedece a un trabajo en conjunto de la primera comisaría como también del personal de Fuerzas Especiales que ha apoyado ese trabajo en los días en que estaban ocurriendo ese tipo de delitos, que era la madrugada de los días sábado y de sábado para domingo”, detalló la autoridad policial.
En esa línea, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Jennifer Rojas, resaltó la importancia de denunciar los delitos, porque esos hechos son analizados en las sesiones STOP y se pueden definir acciones específicas para abordar los ilícitos que se están registrando en el territorio.
“Llamamos a la comunidad a hacerse parte de la prevención del delito, es muy importante ver que hoy, después de seis meses de iniciado el Sistema Táctico Operativo Policial con Carabineros de Chile, hemos logrado una baja considerable del 13% en los Delitos de Mayor Connotación Social y, además, revertir la tendencia a la baja de los detenidos, teniendo a la fecha un 55% más de detenidos en los últimos 28 días, lo que refleja también la gran labor que ha realizado Carabineros”, manifestó la autoridad, enfatizando que “como Gobierno, a la fecha, gracias al trabajo efectuado por Carabineros, los municipios y los servicios públicos, tenemos 272 casos policiales menos en la región”, subrayó Rojas.
El STOP es una herramienta para la prevención del delito que se ejecuta mediante una reunión mensual en cada una de las 41 Prefectura del país, permitiendo una acción policial más focalizada y eficiente, porque fortalece la coordinación en materias de seguridad, al comprometer a otros actores en tareas específicas y monitoreadas a lo largo del tiempo.
Actualmente se está discutiendo en el Parlamento el proyecto de ley que implementa el STOP como una política pública que se debe ejecutar para afrontar los delitos.