Mineduc se refiere a cambios en malla curricular de Enseñanza Media

“Cuando vemos como salen hoy, algunos, rápidamente a tratar de impedir que jóvenes de 16 y 17 años puedan tener mayores espacios de libertad para elegir cursos de acuerdo a sus vocaciones e intereses, se confirma la urgencia de este cambio para tratar de tener a futuro mejores ciudadanos, responsables, autónomos, con habilidades para el siglo XXI”, señaló la Ministra de Educación Marcela Cubillos.
Del mismo modo, se hizo cargo de las críticas que han surgido al cambio curricular y señaló que “casi el 100% de lo que se ha dicho sobre el cambio curricular es falso y se necesita tener toda la información”. Para ello planteó que la Cámara de Diputados y el Senado pueda citar al Consejo Nacional de Educación CNED, que es el órgano encargado por ley de aprobar las bases curriculares, y así pueda entregar a los parlamentarios todos los antecedentes en virtud de los cuales se definió este curriculum y explicar los alcances de los cambios que han venido trabajando por los últimos 3 años. “Se necesita, ojalá una sesión especial en la Cámara y en el Senado, a la que vaya también el CNED, y podamos dialogar con toda la información sobre los nuevos desafíos curriculares”

En relación con la polémica sobre Historia y Educación Física el Subsecretario Raúl Figueroa señaló lo siguiente: “Todos los contenidos de Historia se mantienen en el curriculum, los que están comprendidos hasta segundo medio. La Historia no desaparece en tercero y cuarto, sino que se aborda en educación ciudadana y desde la profundización de contenidos a través de ramos electivos. Así, se evita la repetición y se abre espacio para la profundización.
En cuanto a Educación Física, se abren espacios para esa asignatura en el sector Técnico Profesional, donde hoy no es obligatoria y se promueve a que se sigan usando las horas de libre disposición con ese fin, además de los cursos optativos.”
Por último, la Ministra y el Subsecretario explicaron que desplegarán, desde el MINEDUC, a partir de la próxima semana, una campaña masiva de información a jóvenes, apoderados y docentes sobre los cambios curriculares y las perspectivas que se les abren con los nuevos cursos a los que podrán optar.
MITOS Y VERDADES:
- Rol del Consejo Nacional de Educación CNED:
Existe una institucionalidad legal en materia de Educación que define qué es el CNED y cuáles son sus atribuciones. No le corresponde exclusivamente al Mineduc definir las bases curriculares ya que ellas están destinadas a regir en el tiempo mucho más allá de los gobiernos de turno.
¿Qué es el CNED?
El Consejo Nacional de Educación (CNED) es un organismo estatal autónomo cuya misión es cautelar y promover la calidad de la educación parvularia, básica, media y superior en el marco de los sistemas de aseguramiento de la calidad, a través de la evaluación de diversas propuestas educacionales de organismos públicos e instituciones de educación y la entrega oportuna de información a la comunidad.
Funciones del CNED respecto al currículum
La ley señala que es función del CNED aprobar o formular observaciones fundadas a las bases curriculares para cada uno de los niveles de educación.
¿Cómo se compone el CNED?
De acuerdo a la Ley General de Educación el CNED debe componerse por 10 miembros, todos los cuales deberán ser académicos, docentes o profesionales destacados, que cuenten con una amplia trayectoria en docencia y gestión educacional, y con especialización en educación, ciencia, tecnología, gestión y administración, o en humanidades y ciencias sociales.
Actualmente el CNED cuenta con 8 participantes, y 2 están culminando su proceso de nombramiento, luego de un concurso a través de Alta Dirección Pública.
Consejeros miembros del CNED:
- Pedro Montt Leiva. Presidente del CNED. Es Profesor de Ciencias Naturales y Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Ciencias Básicas de la Universidad de Chile, con estudios de Postgrado en Gestión Pública en la Universidad de Lincoln, Reino Unido. Fue designado de forma directa en 2015 por la ex presidenta Michelle Bachelet.
- María Alejandra Pérez Giarda. Profesora de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Dirección y Gestión Educacional de la Universidad Alberto Hurtado. Fue nombrada por el presidente Sebastián Piñera a través de una terna elegida por Alta Dirección Pública.
- Kiomi Matsumoto Royo. Educadora de Párvulos y Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Designada en 2015 por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de una terna elegida por Alta Dirección Pública.
- María Loreto Fontaine Cox. Profesora de Educación Básica con Mención en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Ciencias de la Educación de la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Su designación fue propuesta por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de una terna seleccionada por Alta Dirección Pública, y fue ratificada por el Senado.
- Lorena Meckes Gerard. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Evaluación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Su designación fue propuesta por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de una terna seleccionada por Alta Dirección Pública, y fue ratificada por el Senado.
- Cecilia Sepúlveda Carvajal. Médica-cirujana de la Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna y en Inmunología con estudios de postítulo efectuados en el Instituto Pasteur de París y en la Universidad de París IV de Francia; y en el Centro de Perfeccionamiento de la OMS en Lausanne, Suiza. Fue designada por el Consejo de Rectores.
- Miguel Schweitzer Walters. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho Penal de la Universidad de Roma, Italia. Fue designado por los rectores de las universidades privadas acreditadas.
- Alejandro Espejo Silva. Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Artes Liberales y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Postgrado de Dirección Estratégica de las Universidades, Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria de la Universitat Politècnica de Catalunya. Fue designado por los rectores de centros de formación técnica
- Educación Física:
Actualmente, sólo los estudiantes científico humanistas (CH) tienen dos horas de Educación Física en 3° y 4° medio. En el currículum actual, los estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional (TP), que representan más del 40% de la matrícula de enseñanza media, no tienen Educación Física en su curriculum obligatorio. No obstante ello, casi el 80% de los colegios tiene hoy Educación Física en sus horas de “libre disposición”. Al hacerlo, la asignatura pasa a ser obligatoria para sus alumnos. Quizás por eso, el tema no ha sido levantado jamás respecto de esa mitad de jóvenes de Enseñanza Media cuyo curriculum nunca ha contemplado dos horas obligatorias de Ed Física.
La recomendación del CNED y Mineduc en estas bases curriculares es a que los colegios las sigan incorporando en esas horas de libre disposición, que hoy con este cambio curricular, aumentan a 8 en la educación CH y a 6 en la TP. Y adicionalmente, quienes no tomen religión, que son el 94% de los alumnos actualmente, podrán tomar Educación Física sin usar el colegio las horas de libre disposición. Hoy era religión o nada en esas horas.
Además se establece, que los alumnos podrán optar por electivos en el área de la educación física y salud.
Por tanto, un colegio con este cambio curricular puede disponer de más horas y no menos para Educación Física, y un joven puede tener más horas y no menos de actividad deportiva en el colegio
- Historia
Con respecto a los cambios en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la observación del CNED, realizada en febrero de 2018 (Acuerdo 25/2018), fue que esta asignatura no debía formar parte de la formación general común y sí debía formar parte de un plan complementario (cuyo nombre cambió luego a Plan Común Electivo). Esto tuvo como fundamento que la asignatura de Educación Ciudadana, obligatoria por ley para todos los establecimientos, e impartida por los profesores de historia, se hace cargo de los contenidos que hasta el momento se enseñan en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en 3° y 4° medio.
A esto se suma, que en el Plan Diferenciado Humanístico-Científico, se incluyen tres asignaturas de profundización que podrán impartir los profesores de esta asignatura:
- Comprensión Histórica del Presente
- Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales
- Economía y Sociedad
Por tanto, con este cambio curricular, un alumno puede tener más historia y, en ningún caso, menos historia.
- Plan electivo de profundización Diferenciado Humanista- Científico 3° y 4° medio Nuevas Bases Curriculares 2020
ÁREA A
LENGUA Y LITERATURA
Taller de literatura
Lectura y Escritura Especializada
Participación y Argumentación en Democracia
HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
Comprensión Histórica del presente
Geografía territorio y desafíos medioambientales
Economía y Sociedad
FILOSOFÍA
Estética
Filosofía Política
Seminario de Filosofía
ÁREA B
MATEMÁTICA
Límites Derivadas e integrales
Probabilidades y estadística descriptica e inferencial
Pensamiento computacional y programación
Geometría 3D
CIENCIAS
Biología de los Ecosistemas
Biología Celular y molecular
Ciencias de la salud
Física
Química
ÁREA C
ARTES
Artes Visuales, Audiovisuales y multivisuales
Creación y composición musical
Diseño y arquitectura
Interpretación y creación en Danza
Interpretación y creación en Teatro
Interpretación musical
EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
Promoción de estilos de vida Activos y saludables
Ciencia del ejercicio físico y saludable
Expresión Corporal