Banco Central baja nuevamente la expectativa de crecimiento económico de Chile a un 2,6% para 2019

Banco Central baja nuevamente la expectativa de crecimiento económico de Chile a un 2,6% para 2019

El Banco Central publicó este lunes la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) correspondiente al mes de agosto y, por séptimo mes consecutivo, los agentes del mercado consultados rebajaron sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena durante 2019.

De acuerdo al sondeo mensual, los expertos estimaron que el PIB del país se expandirá un 2,6% este año, inferior al 2,8% proyectado en julio. Esta proyección se aleja aún más de lo estimado por el gobierno, que ha insistido en que se crecerá en torno a un 3% y 3,5%.

De este modo, desde enero a la fecha las expectativas de crecimiento han caído en 1 punto porcentual, debido a que entonces el mercado apostaba que la economía aumentaría un 3,6%.

Desde enero a la fecha las expectativas de crecimiento han caído en 1 punto porcentual, debido a que entonces el mercado apostaba que la economía aumentaría un 3,6%. Los analistas también corrigieron las expectativas con respecto al crecimiento de 2020, que se ubicó en una expansión de 3,1%, por debajo del 3,2% estimado en el sondeo anterior.

Ministro de Hacienda anuncia medidas de reactivación económica.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer cinco medidas para estimular la economía la segunda parte del año, luego del débil crecimiento de 1,8% anotado en el primer semestre.

El bajo crecimiento de junio, de solo el 1,3%, la guerra comercial entre Estados Unidos y China,, que ha generado coletazos en la caída del precio del cobre, y el alza del dólar han golpeado a Hacienda y al titular de la cartera.

El secretario de Estado entregó cinco razones que ayudarán a impulsarla actividad económica el segundo trimestre. Con todo reconoce que será un “logro importante” crecer al 3% este año.

Como primera medida se invertirán en el segundo semestre US$2.400 millones en inversión pública y subsidios de vivienda adicional. 

La segunda acción es la baja de tasas del Banco Central (BC). “Si usted mira que esperan los mercados financieros, están pronosticando 50 puntos base adicionales. Es decir, vamos a acumular una rebaja de 1 punto porcentual en la baja del BC”.

El tercer elemento, es que salgan completamente las reformas emblemáticas del Gobierno, lo que provocaría un efecto positivo al reducir la incertidumbre, “pero también en dar los incentivos adecuados para la inversión, el crecimiento y el empleo”.

Como cuarto punto se establece la normalización de la actividad minera, lo que permitiría una contribución importante en el segundo semestre, luego de la caída casi al 2% del primer semestre.

Y finalmente el quinto punto, que asegura tener una política fiscal más expansiva. “No sólo por aceleración, sino porque estacionalmente los segundos semestres tienden a ser más expansivos. Estamos pensando en medidas adicionales para estimular la economía”, cerró Larraín.