contadores web

CEQUA organizó taller sobre recurso hídrico y cambio climático

CEQUA organizó taller sobre recurso hídrico y cambio climático

Destacan la importancia de generar colaboración para gestión sustentable de los recursos hídricos en Magallanes.

La importancia de generar conciencia sobre el cuidado del recurso hídrico y la necesidad de establecer una mesa de trabajo multisectorial  para la gestión sustentable del agua destacó como uno de los puntos en común entre los asistentes al taller «El agua en contexto de Cambio Climático: desafíos para la Región de Magallanes y Antártica Chilena», organizado por el Centro Regional Fundación CEQUA.

El encuentro se efectuó en dependencias del Centro Integral Infantil de Juego  Movimiento (Cijum) y contó con la participación de representantes de organismos públicos y privados, además de investigadores y académicos.

Según explica Inti González, investigador de la Línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes de Fundación CEQUA, hay una necesidad país de abordar de forma urgente la crisis hídrica desde una mirada multisectorial, que permita generar acciones que apunten a un mejor manejo de los recursos hídricos. Y advierte que en Magallanes no puede quedarse fuera de esta discusión y problemática país. “Hay sectores dentro de la región que tienen una mayor presión por el acceso a este  recurso, hay zonas sensibles o vulnerables donde coinciden que la precipitación es escasa y donde se realiza actividad ganadera, como por ejemplo el norte de Tierra del Fuego o el sector de la comuna de San Gregorio. Es por eso que surge la necesidad local de aunar visiones para buscar acciones que permitan una gestión de los recursos hídricos de manera sustentable. Si bien es cierto se puede trabajar en la construcción de infraestructura que permita acumular o transportar agua de una cuenca a otra solución probables, hay brechas en el conocimiento o información de los acuíferos que deben ser resueltas antes de generar estas inversiones. Por ejemplo, estudios hidrogeológicos, o mayores datos sobre caudales y escorrentías superficiales, cobertura de nieve y su aporte a las cuencas, y las funciones que cumplen los acuíferos con el ecosistema que los rodean. Este último punto es muy importante ya que los problemas hídricos los solemos ver desde una perspectiva sectorial olvidándonos de una visión de conjunto o ecosistémica”, recalcó González.

La doctora Cristiane Carvalho, investigadora CEQUA, apuntó a que en la Región de Magallanes ya se nota un cambio en el clima, principalmente en cuanto a los patrones de precipitación. Eso implica “que tendremos que adaptarnos a estas nuevas condiciones climáticas. Y, como sabemos, las iniciativas de adaptación llevan varios años para que puedan estar listas, lo que nos exige planificación, que se considere con tiempo todos los cambios que debemos realizar para adaptarnos a una menor disponibilidad de agua para la región. Hay medidas como la colecta de agua lluvia o iniciativas de concientización de la población para que cambie su conducta en el uso del agua, pero tenemos que empezar lo antes posible”.

En el taller surgieron entre otros desafíos temas normativos, brechas de conocimiento e información y ahí resaltó la necesidad de ampliar redes de monitoreo, la búsqueda de soluciones a distintas escalas tanto temporales como espaciales. También surge como desafío el educarnos o re-educarnos respecto del uso del recurso agua.

Tanto González como Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach), refuerzan que la región cuenta con las capacidades técnicas para abordar estas temáticas. Comentaron que a raíz de un problema, como la falta de información sobre cuánta nieve hay en la región, se generó un programa de transferencia con información asociada que es traspasada al sector público y a las instituciones que están encargadas de la toma de decisiones.

Inti González valora además el marco institucional de servicios públicos como la Dirección General de Aguas (DGA) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), que visualizan que hay un problema que debe ser asumido y que los recursos administrativos y financieros son escasos. Por ello surge también la necesidad de vincularse con otros organismos entre los que destaca la academia que entrega información y antecedentes muy necesarios para un trabajo colectivo que requiere una mirada a largo plazo.

En el taller, que tuvo una positiva asistencia de público, hubo varias exposiciones. Ricardo Jaña, investigador del Inach, abordó los desafíos y necesidades de modelación para adaptarse al cambio climático; el director regional de la DGA, Sergio Santelices, expuso sobre el recurso hídrico en Chile y su realidad en Magallanes; Walter Ojeda, coordinador regional de la CNR, se centró en la sequía, la escasez, hídrica, el cambio climático y los efectos del clima en el desarrollo económico de la Patagonia. En tanto que la investigadora CEQUA Fiorella Repetto-Giavelli entregó una visión sobre el agua como recurso básico para la vida, y el investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep), Brian Reid, se refirió a las redes de monitoreo de alta frecuencia en lagos, arroyos, cabeceras y cuencas en la Región de Aysén. Esta actividad se enmarcó en el trabajo que está realizando la Red Nacional de Investigadores en Recurso Hídrico, de la cual Fundación CEQUA forma parte.