Sobre el No + Sename – Mario Miranda Barrera, Director Regional del SENAME – Opiniones
En periodo de efervescencia no es fácil conversar y razonar acerca del
significado y sentido de todo lo que se dice, es por ello que me parece
pertinente profundizar en este llamado que se ha hecho estas semanas en
relación a la consigna de “No + Sename”.
Si cuando decimos “No + Sename” estamos diciendo que rechazamos la desprotección para la infancia y adolescencia vulnerada, la precariedad, la falta de oportunidades, la discriminación, la ausencia de salud mental, la falta de personal idóneo, no más mal trato, entre otros aspectos, es un llamado que compartimos y más que eso estamos trabajando y ocupándonos intensamente.
Particularmente en nuestra región, hemos consolidado proyectos que mejoran de manera significativa la infraestructura de las residencias que son ejecutadas por organismos colaboradores acreditados; donde destaca el proyecto piloto de residencia con énfasis en salud mental, que será desarrollado por el Servicio de Salud, el cual da respuesta a una brecha histórica referida al déficit de atención especializada en esta área a niños, niñas y adolescentes. A esto se suma los proyectos de mejoras en infraestructura de la residencia “Madre Teresa de Calcuta” de Puerto Natales, y la futura construcción de una nueva residencia “Ignazio Sibillo” en terrenos cedidos en comodato por el ministerio de Bienes Nacionales.
Se trata de cambios que nos movilizan y comprometen a diario, y que se suman a otros que estamos realizando a nivel país con importantes y profundas reformas al sistema de protección de niños, niñas y adolescentes.
Hemos trabajado con fuerza en varias tareas, especialmente en aquellas que tienen un impacto directo en la vida de los niños, niñas y adolescentes que están bajo protección del Estado. Me gustaría ahondar en las mencionadas residencias familiares, que implican un cambio profundo cambio de mirada, no solo en materia de infraestructura, sino que destaca un nuevo modelo de intervención que propicia el buen trato, la convivencia protectora y basada en vínculos. Implica pasar de un modelo masivo a uno familiar, de espacios impersonales a otros acogedores, en los cuales la contención, la seguridad emocional, el cariño y la reparación son una prioridad.
En nuestra región, la creación de una nueva residencia da respuesta a una sentida necesidad que por años nos aquejaba, y que hoy gracias al arduo trabajo de nuestros profesionales, junto al apoyo irrestricto de nuestras autoridades regionales, sumado al apoyo transversal de los consejeros regionales, hoy se ve materializado, encontrándose en etapa de implementación y ad portas de abrir sus puertas.
La futura residencia se implementará en un barrio, que permitirá a los niños, niñas y adolescentes vincularse con la comunidad y desarrollar en ellas actividades recreativas y participativas, potenciando al máximo sus capacidades, lo que permite un nuevo trato hacia la niñez y la adolescencia.
El llamado es que el slogan “No + Sename”, sea una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección y cuidado para la infancia más vulnerada de nuestro país, donde la responsabilidad de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestra región, sea una tarea que nos ocupe a todos transversalmente, porque los llamados “niños del Sename”, no son “del Sename”, son niños que pertenecen a una familia, a un establecimiento educativo, a un barrio, en definitiva a una comunidad, siendo tarea de todos nosotros velar por su cuidado y garantizar su bienestar en todas las instancias en las que se desenvuelven.


