El reemplazo entra si falla el titular – Víctor Maldonado – Opiniones
22 de enero de 2020: “El reemplazo entra si falla el titular”.
El anuncio de James Hamilton y de otras personas de que formarían un partido político ha empezado a llamar la atención. Se lo ha presentado como un desafío a los partidos tradicionales, por lo que ha empezado la especulación sobre sus opciones en los próximos eventos electorales.
Lo primero que hay que decir es que un sistema político ha de tener como principal temor el anquilosamiento. Todo lo demás es procesable. El anquilosamiento consiste en haber hecho en el pasado un gran esfuerzo por responder a las demandas sociales de ese momento, para después olvidarse de actualizar esa puesta al día.
En política el que se acomoda pierde, porque el país vea cambiando y no hay que olvidarse de cambiar junto con él. El desactualizado suele no entender lo que está pasando, porque está actuando igual que siempre, pero no consigue las mismas respuestas de aprobación que siempre.
En ese momento, se suele responder lamentando la ingratitud de las personas, que no reconoce cuanto se ha hecho por ellas. Pero esta es una perspectiva errada, porque en las elecciones no se premia solo la trayectoria de servicio sino también la capacidad de seguir sirviendo de allí en adelante.
Por lo mismo, se puede decir que los partidos no tienen nada que temer de los nuevos movimientos y de los futuros partidos. Lo que tienen que temer es a no estar atento a las demandas de la mayoría. El jugador que está en cancha no se preocupa del que está en la banca si está jugando bien.
Viene un plebiscito y una constituyente. La oposición coincide en “aprobar” y en establecer una asamblea constituyente. Si hay acuerdo, debiera haber unidad. De no conseguirla se está fallando y se queda en evidencia. Si no consiguen responden con coherencia, no pueden esperar a que se les tome en serio.
Como dijo Carmen Frei en el aniversario de la muerte de su padre: “No actuemos al nivel de nuestras diferencias sino a la altura de nuestras responsabilidades”. Si esta distancia se salva, se está respondiendo debidamente a Chile, y si no se hace, se declara ausente la mejor política puesta a disposición del país.
Y si los partidos no lo entienden, habrá otros que sí lo hagan. Al menos se les podrá dar una oportunidad. Esto debiera entenderlo la centroizquierda mejor que cualquier otro sector político. La derecha pasará más o menos sin grandes vicisitudes los próximos eventos electorales. Han trabajado siempre con independientes y poco distinguen a militantes de no militantes.
La centroizquierda no tiene esa tradición. Si los partidos se dejan guiar por sus querellas, internas y entre partidos, en pleno cambio social, motivarán como nunca un amplio cambio político. Lo que suceda está en sus manos.
Claro, la política no consiste en ganar una vez. El entusiasmo puede encumbrar muchas opciones. Pero, al final, la política vive de las opciones guiadas por principios reconocibles, coherentemente implementados. También la política probará a los nuevos actores. Como le vaya a cada cual está por verse. Pero un cambio grande está a las puertas.
Víctor Maldonado R.
Ataques a comisarías
Carolina Leitao recalcó que el Ministerio del Interior y la fiscalía deben “poner más eficiencia” para enfrentar estos hechos.
Carolina Leitao, alcaldesa Peñalolen (DC)
“Hoy día lo que está instalado es que si no hay violencia no hay cambios. Eso pasa porque tenemos un gobierno que actúa en cámara lenta, es terrible porque genera frustración, tenemos una clase política que tampoco entiende el fenómeno”.
“Es un hecho más delictual que una manifestación y quienes están de rehenes aquí son los vecinos”.
Descarto la posibilidad que sean los propios vecinos de Lo Hermida los que han estado detrás de estos hechos “no son ellos, que tienen que caminar cuadras cuando se corta la calle. Yo creo que es algo más orquestado y es netamente un tema policial en el cual la policía ha estado débil, por lo que el Ministerio del Interior y fiscalía tienen que ponerse con más eficiencia”.
No están bien puestas las prioridades, ya que “el rol que nos corresponde es más cercano que el de los parlamentarios, tenemos un parlamento que sesiona tres días seguidos viendo Twitter y yo digo la política no se hace desde aquí. Hay desconexión en las prioridades”.
Defensa de los acuerdos
Heraldo Muñoz y Mario Desbordes respondieron a las críticas de quienes les reprochan llegar a acuerdos.
Heraldo Muñoz, presidente PPD
“Si bien es cierto que representamos dos partidos distintos, uno en el Gobierno y otro en la oposición, tenemos acuerdos respecto a unos temas fundamentales”.
“El primero que quisiéramos destacar es la necesidad de tener más democracia y tener un proceso constituyente tranquilo, sin campaña del terror donde la gente pueda elegir con la determinación que estime conveniente respecto a si aprueba o rechaza. Ambas alternativas son legítimas”.
Desde la centroizquierda “creemos que solo los reaccionarios pueden estar a favor de la violencia o validar la alternativa de violencia cuando tenemos la oportunidad histórica de elegir si tener una nueva constitución o no”.
Una “señalización muy clara” en la encuesta CEP era “respecto al diálogo y a los acuerdos”.
“Quienes digan que los que buscan acuerdos son amarillos o lo que sea yo creo que están al margen de la realidad, de lo que quiere la mayoría de la ciudadanía”.
“Quienes digan que los que buscan acuerdos son amarillos o lo que sea yo creo que están al margen de la realidad, de lo que quiere la mayoría de la ciudadanía”.
Pensar que la posibilidad de tener candidaturas sea suficiente “es un engaño”. “A mí no me gustan las listas cerradas, porque eso va a significar que los partidos van a tener que definir quién va dónde, pero si ese es el método para conseguir una paridad, bueno hay que explorarlo, eso es lo que estamos conversando”.


