Lancha científica de INACH “Karpuj” completó 6.300 millas náuticas en Antártica al servicio de la ciencia nacional

Lancha científica de INACH “Karpuj” completó 6.300 millas náuticas en Antártica al servicio de la ciencia nacional

Apoyando el trabajo científico

Karpuj se transforma en una especie de laboratorio móvil, cuenta con un área con agua dulce y salada donde los científicos pueden montar sus propios instrumentos. “Si bien no contamos con todos los implementos, tenemos la capacidad de poder desplegarlos. Por ejemplo, cuando estuvo un grupo de científicos del Centro Ideal, ellos acá abajo montaron su laboratorio, ellos trajeron todas sus máquinas, sus equipos y los colocaron en ese sector”, expresó Felipe Martínez.

Sobre su rutina diaria, relata que cuando se está en operaciones en Antártica, el día literalmente inicia a la medianoche y se termina a la medianoche. “El buque opera las 24 horas del día, pero regularmente el horario de trabajo con científicos propiamente tal siempre estamos desde las 6-8 de la mañana, es nuestro horario para aprovechar el día, por supuesto, todo depende de las condiciones climáticas del momento, si hay mucho viento, lluvia, si la nave se mueve mucho, si se puede trabajar o no. Pero regularmente es en ese horario y terminando entre las 18-20 horas, posterior a eso viene el horario de descanso, la cena, pero siempre hay gente trabajando porque hay que velar por la seguridad de la nave, entonces en la noche si no estamos navegando o estamos fondeados, hay gente de guardia, a no ser que nos estemos moviendo de un punto a otro para seguir la navegación”.

Precisamente la tripulación acompaña a los científicos en su toma de muestras. “Ellos saben exactamente lo que necesitan, a qué profundidad tienen que lanzar su equipo, en qué lugares tienen que hacerlo, cómo tienen que hacer el transecto. Nosotros solamente disponemos de la nave para que opere de manera segura, en el lugar que requieren y cómo ellos necesiten, y a las horas que requieran, entonces nos podemos acercar, alejar, estar en mitad del océano, tomar su muestra y procesarla acá directamente”.

Sobre cuantos muestreos se ejecutaron durante esta tercera campaña, Felipe recuerda: “El grupo Ideal realizó 38 estaciones en el estrecho de Gerlache, habían unas que eran de superficie, en las cuales se tomaba agua de superficie, se lanzaba el CTD y se tomaban muestras de hielo, habían estaciones más profundas con arrastre de red. Con Francisco Santa Cruz, investigador INACH, con él hicimos un transecto que abarcaba cerca de 200 millas en el muestreo de kril”.

Pero no todo es trabajo; también tienen tiempos de esparcimiento al interior de la nave, porque “hay momentos que no se puede trabajar porque las condiciones meteorológicas no permiten el muestreo. Entonces salen juegos de cartas, ver películas, contar historias, contar chistes, eso es como lo más recurrente”.

Proyectos apoyados

Durante la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56), esta embarcación realizó 18 viajes en Antártica movilizando a un total de 21 proyectos nacionales y tres de cooperación internacional, transportando a un total de 50 pasajeros, entre científicos y logísticos de diferentes nacionalidades como chilenos, españoles, ingleses, alemanes, estadounidenses, brasileños, polacos, colombianos, búlgaros, mongolianos, bielorrusos, australianos, canadienses, argentinos, venezolanos y  mexicanos. El detalle de los proyectos apoyados es el siguiente:

  1. “Aislamiento y caracterización de microorganismos extremófilos desde la Antártica con aplicaciones en celdas de combustible microbianas a bajas temperaturas”, (Universidad San Sebastián), Iván Nancucheo.
  2. “Moléculas auto-inducidoras como reguladores del crecimiento en plantas vasculares antárticas, como herramienta útil para el incremento de la respuesta vegetal a la limitación de nutrientes (Universidad Autónoma), Claudia Rabert.
  3. “Calentamiento nocturno in situ: llenando los vacíos para desentrañar las respuestas de las plantas al calentamiento regional de la península Antártica”. (Universidad de la Frontera), León Bravo.
  4. 4.- “Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes FONDAP IDEAL”,  (Universidad Austral), Humberto González.
  5. “Dinámica temporal de óxido nitroso y metano en una bahía costera de la Península Antártica Occidental (PAO): desde la variabilidad diaria a la interanual”, (Universidad de Concepción), Laura Farías.
  6. “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, (Universidad Santiago de Chile), Gustavo Zúñiga.
  7. “Rol de los endófitos foliares en la fotoprotección de la flora vascular Antártica: efectos sobre el desempeño ecofisiológico y la plasticidad fenotípica de Colobanthus quitensis y Deschampsia antártica”, (Universidad de Talca),  Ian Acuña.
  8. “Simbiosis funcional” (Universidad de Talca), Marco Molina.
  9. “Visión genómica sobre el pasado y el presente de la biodiversidad antártica: una herramienta para evaluar el destino de un ecosistema único en un mundo cambiante (GAB)”, (Universidad de Chile), Elie Poulin.
  10. “Costras biológicas del suelo Antártico: efectos sobre el desempeño ecofisiológico de Colobanthus quitensis y los mecanismos moleculares involucrados.” (Universidad de Talca), Andrea Barrera.
  11. “Aislamiento y caracterización de Bacterias Ácido Lácticas desde Antártida con aplicaciones tecnológicas y bacterioterapéuticas” (Universidad de Concepción), Javier Ferrer.
  12. “Explorando la extensión espacial y temporal de intrusiones modificadas de Agua Profunda Circumpolar en una bahía costera antártica: Una combinación de modelamiento oceánico y observaciones”, (Universidad Austral de Chile), María Andrea Piñones.
  13. “Calving y balance de masa mediante teledetección, métodos in-situ, y modelación en la isla Rey Jorge (CAMB-KGI)”, (Universidad de Magallanes) Gino Casassa.
  14. “Cryptic speciation in a gastropod group in the southern ocean” (Universidad de Concepción), Angie Díaz.
  15. “Rol actual y futuro de Salpa thompsoni y Euphausia superba en el flujo de carbono pelágico en la región occidental de la península Antártica”, (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Juan Höfer.
  16. “Conectando el microbioma del zooplancton con procesos ecosistémicos en el Océano Austral”, (Universidad de Concepción), Mireia Mestre.
  17. “Donde existen humanos, existe contaminación: Detección temprana de los efectos antrópicos en especies marinas centinelas de la Península Antártica” (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Lissette Zenteno.
  18. “Desde bajas a altas latitudes: Adaptaciones termales de focas a un mundo cambiante”, (Universidad de Valparaíso), Alicia Guerrero.
  19. “Dinámicas de eucariontes fotosintéticos microbianos asociados a esponjas durante transiciones estacionales en Antártica” (Universidad Mayor), Nicole Trefault.
  20. “La influencia de colonias de pingüinos sobre el desarrollo de comunidades de tundra en la península Antártica”, (Universidad Católica de Temuco), María Angélica Casanova.
  21. “Un asunto de tamaño: Acoplando rasgos de historia de vida temprana de peces Antárticos y forzantes ambientales en un océano cambiante”, (Universidad de Valparaíso), Mauricio Landaeta.

Cooperación internacional

  1. “Understanding the dynamics of an ancient Antarctic glaciation” (Nueva Zelandia), investigador Gary Wilson, cuya contraparte nacional es la paleontóloga Cristine Trevisan.
  2. “Estudio geológico entre secuencias” (Bulgaria), coordinado por Christo Pimpirev y la contraparte de Cristine Trevisan del INACH.
  3. “Prospección acústica de Kril” cooperación entre INACH y el NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) a cargo del investigador del INACH, Francisco Santa Cruz.