¿Qué te pasó Pablo? – Víctor Maldonado – Opiniones

¿Qué te pasó Pablo? – Víctor Maldonado – Opiniones

 No estoy dispuesto a dejar pasar la renuncia de Pablo Lorenzini como un hecho anecdótico, o explicable solo por una personalidad un poco excéntrica. Se ha dicho algo así como “son cosas de Pablo, él es así”, y eso no explica nada.
 No estoy dispuesto a la salida fácil por tres razones: Porque su comportamiento sí tiene coherencia; porque es representativo de una forma de hacer política; y, porque creo que este caso se replicará en otros lados y tiene, por ello, una importancia para la oposición que traspasa los límites de la DC.
 Hace muchos años me tocó participar en mi primera negociación interna de la Falange. Como era típico de estas circunstancias se sucedían las reuniones y por supuesto, estaba Lorenzini. Recuerdo la sorpresa que me llevé cuando lo escuche declarar: “Digamos las cosas como son: somos partido político y lo que nos une es el poder”.
 Una declaración de este tipo es muy inusitada, aunque desde fuera no sorprenda. Nueve de cada diez personas que se dedican a la política no tienen cargos y, sin embargo, dedican su vida a luchar por ideales que ven reflejados en una organización. Es eso lo que explica la existencia de los partidos. Sobre esa base hay muchas otras cosas, incluidas las opciones más pragmáticas.
 De modo que Pablo era comunitario de puro pragmático, disciplinado porque era lo que más convenía. De carácter extrovertido, histriónico incluso, franco y expansivo, pone pasión en todo que hace. Negocia con la compulsión de un ludópata, uno nota que esto lo hace verdaderamente feliz. En la ocasión que menciono, ya todo se había resuelto y Pablo seguía negociando “por si acaso”.
 El corazón humano es siempre un misterio, no pretendo conocer el conjunto de las motivaciones de un ser humano. Pero constato que, en este caso y a parte de cualquier otra consideración, la participación personal en el ejercicio del poder es un elemento central. Ahora que se sabe que Lorenzini había renunciado a la militancia a fines del mes pasado, y todavía horas antes de hacerlo público, seguía intentando ser jefe de bancada, reconozco al negociador compulsivo que sigue jugando hasta el ultimo momento “por si acaso”.
 No que no puedo dejar de percibir es que este alejamiento tiene un significado profundo. Lo que hay que detenerse a observar no es a Lorenzini sino a cómo reacciona su entorno. Lo que se ve es una sorpresa paralizante, estupor.
 Uno no comparte toda la vida política con alguien, un día se va y los demás se contentan con decir que les extraña y pasemos a otra cosa. Cuando alguien se orienta por el poder y lo que escasea es poder (al menos el poder que le toca), lo que siente es que el “contrato” básico ya no se cumple. Por eso todos los sorprendidos son cercanos, personas con las que hacía política a diario.
 Es lo que me parece de interés para todos los partidos. La oposición se debilita, sus objetivos son cada vez más limitados, las acciones para recuperarse son insuficientes, la vista no remonta hacia horizontes amplios. Cuando eso sucede, los primeros que lo diagnostican son los pragmáticos. El polo de atracción interno se debilita y esa constatación los impulsa a salir. Ellos no son el problema, son el mejor medidor de una crisis. Los sorprendidos son el problema.
Víctor Maldonado R.
Mantención de servicios básicos
El Senado aprobó un proyecto propio que prohíbe el corte de servicios básicos durante crisis por coronavirus.
 Senador Álvaro Elizalde (PS)
 Este proyecto «va más allá» de los beneficios otorgados por el Gobierno en acuerdo con las empresas y apuntó que «al tener rango legal, hace obligatorio el otorgamiento de estos beneficios».
 «Se incorporó a las cooperativas porque la idea es tener la mayor cantidad de personas que sean beneficiadas, pero se estableció una normativa especial en que las cooperativas pueden pagarle al respectivo proveedor de energía en un plazo similar a aquel que se les da a sus clientes».

Limite a la reelección
17 senadores de derecha y oposición enviaron a la presidenta de dicha corporación, Adriana Muñoz (PPD), para pedirle que ponga en discusión en la sala el proyecto que limita la reelección de autoridades políticas.
 Texto de la carta
 “Habiendo transcurrido 2 meses desde que la Comisión de Constitución Legislación, Justicia y Reglamento del Senado lo despachó en particular y estando -desde aquella fecha- en condiciones de ser discutido por la H. sala del Senado, le pedimos en su calidad de presidenta del Senado ponga en discusión en sala el boletín 4115-07 reforma constitucional que fija un límite a la reelección de autoridades políticas. En sus manos está ayudar a hacer gestos concretos de la política a la ciudadanía, confiamos en usted. Chile necesita más. ¡¡Ahora es cuando!!».
 “Recientemente se ha aprobado un mecanismo para proceder a una rebaja de las remuneraciones de las altas autoridades del estado, principalmente políticas, pero queda pendiente la fijación del límite a la reelección de las autoridades de elección popular”.

Renuncia del diputado Lorenzini
Fuad Chahin se refirió a la decisión del diputado Pablo Lorenzini de renunciar a la tienda tras 45 años de militancia.
 Fuad Chahin, presidente DC
 Me parece súper sorpresiva. Yo con Pablo siempre he tenido muy buena relación, de hecho, me sorprendió no habernos enterado».
 Lorenzini «me mandó ayer un mensaje, me dijo que era un tema personal, que no tiene nada que ver con la directiva, que se quería tomar un café conmigo”.
 “No hago ninguna lectura política mayor, creo que es parte de la personalidad de Pablo, un poco impulsivo. Y todos lo que lo conocen saben que es así y en un momento de impulsividad tomó la decisión”.
 “Lo que más me sorprende es que hasta la semana pasada él estaba buscando ser jefe de la bancada de los diputados de la DC, sin embargo, el certificado que acompañó a la cuenta de la Cámara para poder justificar su retiro de la bancada se señala que al 31 de marzo ya no estaba militando”.