«El Alma de la Patagonia», una campaña del grupo Patagonia Mar y Tierra y del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile: Conservación de la Patagonia en manos de su gente

“La propuesta está enfocada en compartir experiencias locales de conservación en Villa O´Higgins, Puerto Tranquilo, Lago Cochrane, Caleta Tortel, Puerto Prat y Puerto Natales. Se trata de la segunda fase, que el 2019 involucró la participación de otros 8 comuneros de la zona norte de la Patagonia”.
Esta semana, comenzando el mes del mar, el grupo de trabajo Patagonia Mar y Tierra (PMT) junto al Programa Austral Patagonia, lanzó la segunda parte de la campaña digital “El Alma de la Patagonia” que continúa visibilizando una de las mayores riquezas de la Patagonia chilena: su gente.
A través de una serie de testimonios, se pretende mostrar a algunas de las personas que día a día se esfuerzan y organizan para proteger la Patagonia chilena y preservar la cultura de este lugar único en el planeta. “Hoy más que nunca es necesario retornar a los equilibrios. Necesitamos un planeta sano para vivir también protegidos, y es el trabajo silencioso y poco conocido de muchas comunidades y su gente los que hoy día nos devuelve la esperanza. Es su convicción que la conservación de la naturaleza, el respeto al entorno y un desarrollo a escala humana que se entienda conectado con la globalidad pero que tome el peso de la importancia de la acción local; son aspectos fundamentales para nuestro desarrollo sustentable” comentó Rodrigo López de ONG AUMEN, socio del grupo PMT.
La campaña consta de 8 historias que fueron grabadas en Villa O´Higgins, Puerto Tranquilo, Lago Cochrane, Caleta Tortel, Puerto Prat y Puerto Natales, en las que el periodista Amaro Gómez- Pablos comparte la historia de estos patagones, sus motivaciones, esperanzas, y desafíos que enfrentan en este territorio.
Las comunidades portal de las áreas protegidas de la Patagonia Chilena son parte fundamental del trabajo que desarrolla el grupo Patagonia Mar y Tierra y el Programa Austral Patagonia. Estas son las que, por su cercanía o vinculación natural a áreas protegidas, están llamadas a ser los puntos de entrada y la base de una red de servicios vinculados al turismo—alojamiento, alimentación, experiencias, salud, cultura etc.—para quienes visitan zonas de alto valor natural. “Pero su rol no se reduce solamente a ese; por una parte, son una de las responsables de resguardar el valor patrimonial del territorio; y por otra son acreedoras de diversos beneficios: económicos, de recreación y el disfrute con el entorno natural y ecológico, desarrollo cultural, etc. «, comentó Francisco Solís Germani de The Pew Charitable Trusts, integrante de PMT.
Los videos serán distribuidos por las redes sociales de: Patagonia Mar y Tierra, de las ONG´s que componen el grupo de trabajo y del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
Patagonia Mar y Tierra es un grupo de 8 organizaciones sin fines de lucro que busca contribuir a la conservación marino terrestre de la Patagonia Chilena en beneficio de sus habitantes.
El Programa Austral Patagonia promueve el encuentro entre la investigación científica y el conocimiento local, para la elaboración de políticas públicas que contribuyan a mejorar el estándar de conservación en espacios marinos y terrestres en la Patagonia chilena.
