MINEDUC, UNESCO y UNICEF analizan impacto socioemocional de pandemia de covid19 en las comunidades educativas
MINEDUC, UNESCO Y UNICEF SE UNEN PARA EDUCAR SOBRE IMPACTO SOCIOEMOCIONAL EN COMUNIDADES EDUCATIVAS POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
- Iniciativa tuvo alta participación de docentes y directores de la región de Magallanes que esperan que esta iniciativa de análisis y conocimiento se instale de manera permanente en el trabajo docente”, dijo el Seremi de Educación Rodrigo Sepúlveda Tagle.
8 de mayo de 2020.
Desde hace aproximadamente dos meses la pandemia de Coronavirus ha trastocado las actividades diarias de varias personas. Una de las situaciones que se han modificado es la asistencia a clases presenciales, por lo que las familias han debido adaptar sus hogares para continuar con la enseñanza en casa.
Esta realidad ha provocado situaciones para estar alerta desde el punto de vista socioemocional de los estudiantes y las comunidades educativas en general, por lo que el Ministerio de Educación ha entregado herramientas para que directores, docentes y apoderados puedan trabajar el aspecto socioemocional con sus alumnos e hijos.
Para abordar esto, el Mineduc junto a la Unesco y Unicef se reunieron hoy en el seminario “Aprendizaje socioemocional en tiempos de pandemia” para analizar cómo se debe enfrentar este tema y plantear un plan para el regreso a clases presenciales con un enfoque de contención y apoyo emocional. La transmisión online fue vista por más de 5 mil personas en todo el país.
Así también lo ratificó el seremi de Educación de Magallanes, Rodrigo Sepulveda Tagle que, junto a numerosos docentes y directores de establecimientos de Magallanes, participaron en el seminario on line. “Para asegurar un buen regreso a clases presenciales, el Mineduc entregará a las comunidades educativas instrumentos de contención y apoyo emocional, se capacitará a los docentes en el ámbito socioemocional, para que este punto sea un componente transversal en todas las asignaturas, y se establecerá una cultura socioemocional al interior de las comunidades educativas, lo que permitirá que cada uno de sus miembros pueda desarrollar este aspecto. Sin duda fue una gran iniciativa, que es sólo la primera experiencia de muchas que se seguirán llevando a cabo y esperamos que estas dinámicas de análisis y conocimiento se instalen como una normativa permanente de nuestro trabajo”.
Por su parte, Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Chile dijo que “Las escuelas tendrán un tremendo desafío cuando regresen los estudiantes, pero el trabajo colaborativo entre las escuelas, familias y las distintas instituciones permitirá garantizar un regreso seguro de forma progresiva, por eso seguiremos apoyando en este complejo desafío para garantizar la seguridad, bienestar, desarrollo socioemocional de todos los niños y niñas”, acotó.
En la misma línea, la directora regional de UNESCO, Claudia Uribe, señaló que “como Unesco en conjunto con Unicef y demás agencias de Naciones Unidas, estamos presentes para apoyar a Chile en esta situación extraordinaria”.
Iniciativas socioemocionales para un regreso a clases:
- Diagnóstico integral: La Agencia de Calidad de la Educación pondrá a disposición de las comunidades educativas, por medio de su web, un diagnóstico integral. Este podrá ser implementado por las mismas comunidades, luego la Agencia procesará los datos y los devolverá junto a algunas sugerencias y estrategias de trabajo.
- Cápsulas CNTV: se están elaborando cápsulas de video para estudiante (2 – 8 años) en las cuales se abordan 4 emociones básicas (pena, alegría, rabia y miedo). Estas se publicarán durante el mes de junio en conjunto con planificaciones con sugerencias de uso. Podrán ir en Canal TV Educa Chile, así como en otros medios de difusión, y siempre acompañadas de una guía para trabajarlas en la sala de clases.
- Bitácora Docente: Todos los docentes del país (230 mil ejemplares aproximadamente) recibirán un cuaderno de trabajo personal y autónomo que tiene por objetivo dar a los docentes la oportunidad de aproximarse al aprendizaje socioemocional desde la propia experiencia, para que luego puedan transmitirlo a los estudiantes. Su contenido se distribuye de la siguiente manera: clave 1 Vive de acuerdo con tu propósito; clave 2 Recupera energía para tu bienestar; clave 3 Conduce tus pensamientos y emociones; clave 4: Cuida tus relaciones.
- Formación continua: por medio de la plataforma del CPEIP se pondrá a disposición de las comunidades educativas distintos seminarios online y webinars sobre estrategias para contener a los estudiantes; impacto psicológico de la crisis actual; cómo equilibrar demandas académicas y contener emocionalmente en el regreso a clases; fortalecer el apego escolar tras el regreso a clases; cómo levantar la experiencia de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia, entre otros.
- Orientaciones, planificaciones y actividades: con el objetivo de generar un clima de convivencia seguro y positivo, dar contención emocional a los estudiantes y practicar rutinas.
Expositores del seminario:
-María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia
-Sergio Canals, psiquiatra infanto juvenil
-Amanda Céspedes, experta en neurociencias aplicadas a la educación
-Ignacio Zenteno, director en asesorías de aprendizaje socioemocional de impulso docente
-Mónica Larraín, psicóloga clínica y educacional PUC.


