Cuando la realidad supera a la ficción – Juan Salvador Miranda – Opiniones

Cuando la realidad supera a la ficción – Juan Salvador Miranda – Opiniones

«Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.»

‘Un mundo feliz’ (1932)

Hoy el mundo está viviendo tiempos caóticos, ya que una Pandemia y posteriormente una crisis económica ha logrado jaquear al sistema y eso hizo detener nuestras vidas, las puso en pausa, la producción esta con freno de manos en muchos lugares de nuestro planeta y eso trajo en muchos lugares mucha incertidumbre, cesantía y miedo. Hubo países que detuvieron su economía, declararon cuarentenas acompañadas de un fuerte incentivo para los trabajadores desde el estado, para que así se pudieran desarrollar de forma óptima sus vidas, pero también hubo países que no detuvieron el aparato productivo y continuaron sin asumir los riesgos a los cuales estaban exponiendo a los trabajadores y a los ciudadanos.

Muchas naciones comenzaron a gobernar por decreto, sacaron los militares a la calle y de cierta forma rozan el autoritarismo.

Con el transcurso de los meses nos dimos cuenta que vivimos en una sociedad muy parecida a la del libro “1984” de George Orwell, Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana, el término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras. Tmbien nos dimos cuenta que otro libro se reflejaba en la sociedad en la que vivimos: “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, que es una obra reflexiva que pone en jaque no solo las utopías que los diferentes sistemas han buscado implantar sino también las del propio individuo.

Estos dos libros se funden en nuestro diario vivir y de una u otra manera esos textos nos muestran que la democracia está en peligro, observamos con preocupación que el desarrollo de la historia nos muestra una fragilidad muy preocupante de nuestra realidad, nuestro mundo se ha transformado en el guion de películas de directores como: “Virus”,(Kinji Fukasaku, 1980), “They live”, (John Carpenter, 1988), de comics como, “El Eternauta” ( Héctor German Oesterheld, 1957 a 1959), “Bárbara” (Ricardo Barreiro, 1979 a 1982) de discos: “Diamond dogs” (David Bowie, 1974), “Scum” (Napalm Death, 1987),  solo por nombrar algunas obras que hoy se confunden con la realidad.

La realidad hoy se cae como un castillo de naipes y como señalaba Slavoj Žižek: “No estamos destruyendo nada. Sólo estamos presenciando cómo el sistema se destruye a sí mismo”.

Hoy estamos enfrentados a una realidad que supera la ficción y esto solo es el principio.

Juan Salvador Miranda.