Dígaselo en latin – Victor Maldonado – Opiniones

Dígaselo en latin – Victor Maldonado – Opiniones
  • Nos puede sorprender el efecto que tiene sobre nosotros las decisiones que toman los demás, y que nos afectan directamente. Algo más difícil de explicar es que nos pillen desprevenidos las decisiones que nosotros mismos tomamos, sobre todo cuando necesitamos escuchar que otros nos expliquen lo que acabamos de hacer. Precisamente, es lo que acaba de pasar en el Senado en el debate sobre la reelección de los mismos que estaban votando y, por lo tanto, decidiendo al respecto.
  • El problema se presenta porque luego de la más intensa de las discusiones, y habiéndose dicho un cuantohay, resulta que, votaran como votaran, igual se estaban pronunciando por impedir las terceras postulaciones al Parlamento.
  • Lo indecoroso no es la conclusión aportada por los expertos constitucionalistas, sino que se hayan podido dedicar sesiones completas de comisión y de sala para decidirse entre alternativa con efectos idénticos.
  • Causa insomnio pensar cómo se está legislando sobre asuntos complejos, cuando se tiene problemas para entender dilemas sencillos que, además, lo son dilemas solo en apariencia. Ya sabíamos que la comprensión lectora de los escolares chilenos deja mucho que desear. Ahora comprobamos que esta carencia no se quita con la edad.
  • De modo que los parlamentarios tienen bien merecido el haber recibido un contundente latinazgo sobre sus honorables cabezas. Ocurre que los constitucionalistas son gente muy docta, de gran sentido común y que, en ocasiones, resultan simpáticos de escuchar por su involuntaria vanidad. Les dijeron a los parlamentarios que la norma de no reelección consecutiva corría, para todos en general y para ellos en particular in actum (“en el acto”, lo que no necesita traducción porque es obvious, perdón, ya me contagie).
  • La discusión ha sido interesante, aunque se ha dado en dos registros distintos. Tienen razón los que han argumentado que en democracia son los electores que deciden con su voto quien resulta electo. También es efectivo que los contendores de los senadores suelen estar en la Cámara Baja, y esta es una forma de despejarse el camino. Además, el deseo de continuar en el Parlamento no es ningún pecado.
  • Pero hay otra forma de enfocar el asunto y es considerar no el efecto caso a caso, sino el efecto de la decisión en el conjunto del sistema político. Luego de constatar un distanciamiento entre representados y representantes, y un bajo prestigio de estos, ha llegado el momento de un fuerte tiraje de chimenea.
  • No se puede llegar a resultados distintos, haciendo lo mismo, con los mismos y por tiempo indefinido.
  • Un sistema anquilosado se insensibiliza frente a los cambios y no alcanza a responder a las necesidades de tiempos nuevos. Una solución permanente implica adoptar otras reglas a fin de que la labor parlamentaria sea una etapa en la vida de un político y no una condición permanente “hasta que la muerte nos separe”. Para entrar en escena hay que tener estilo, para salir de escena hay que escoger la puerta ancha a tiempo.

Víctor Maldonado R.

Postnatal de emergencia

Adriana Muñoz defendió la pertinencia de discutir durante la sesión de sala del Senado donde se dio cuenta del proyecto de postnatal de emergencia.

  • “Yo prefiero cometer un sacrilegio con la Constitución y ser destituida como senadora que, de verdad, pasar por sobre una demanda urgente que tienen las madres y los padres hoy de no tener en dónde dejar a sus hijos para el cuidado en momentos en el que se les exige y requieren trabajar. Creo que esa es la disyuntiva que tenemos”.
  • “Es de verdad impostergable este debate, impostergable que se entregue una extensión del postnatal. Nosotros como parlamentarios estamos legislando en nuestras casa cómodamente. Pero hay muchas mujeres y hombres que tienen que salir a la calle a exponerse, a arriesgarse a enfermarse en el Metro, en el transporte público para ir a trabajar. Y buscar todo el día, diseñar una estrategia personal, particular, familiar, en dónde dejar a sus hijos a cuidado mientras ellos trabajan. Las redes de apoyo de abuelos, tíos, vecinos se desaparecieron, no están. No hay guarderías, no hay jardines, no hay dónde dejar a los hijos”.

Más recursos a las personas, sin tardanza

Heraldo Muñoz y Álvaro Elizalde emitieron una declaración pública afirmando que controlar la pandemia va junto con asegurar un ingreso básico para todas las personas.

  • Declaración pública de presidentes PS y PPD
  • «Salvar vidas es nuestra primera prioridad. Por eso, antes de avanzar en otros acuerdos creemos indispensable que el gobierno genere las condiciones necesarias para controlar la pandemia y, paralelamente, asegurar un ingreso básico para todas las personas. Si estas dos cosas no van de la mano, no hay solución a la crisis que sólo vemos empeorar”.
  • “Para controlar la pandemia es necesario incrementar las capacidades de testeo, aprovechar la red de atención primaria y la capacidad de los municipios para hacer rastreos a todos quienes han tenido contacto con infectados, y multiplicar la capacidad de aislamiento (llegando a 40.000 camas)”.
  • “Para asegurar un ingreso que permita respetar la cuarentena a todas las familias del país, debemos elevar el monto a un nivel superior a la línea de pobreza definida por el Ministerio de Desarrollo Social”.

Facilitar cambios de fondos en AFPs

La bancada DC rechazó la última indicación del gobierno para fijar nuevas exigencias a los agentes del mercado y limitar el cambio entre los fondos de las AFPs de parte de los afiliados.