Esta por escribirse un texto que ya leimos – Victor Maldonado – Opiniones

Esta por escribirse un texto que ya leimos –  Victor Maldonado – Opiniones

 La crisis sanitaria está derivando en crisis social y económica. Las palabras tranquilizadoras no sirven de mucho en estos casos. Los empresarios ponen su optimismo donde se puede, es decir, recordando las “sólidas bases” de la economía chilena, pero condicionan la recuperación de la actividad a la superación de la pandemia. Esto es lo mismo que quedar diciendo nada.
 La situación es muy dura y las expectativas se están pareciendo mucho a la expresión de buenos deseos y poco más. Juan Sutil, presidente de la CPC, ha dicho que en septiembre se puede estar en condiciones de retomar el dinamismo de la economía. Esto está perfecto, si no fuera porque, cuando comenzó la crisis sanitaria, los mismos personeros estimaban que la reactivación se estaría produciendo para la fecha en la que ahora nos encontramos.
 Las expectativas optimistas se han ido moviendo hacia delante, en la misma medida que los hechos se han ido decepcionando. Sin embargo, hay algo que podemos hacer incluso antes que la pandemia empiece a remitir. Pactar un entendimiento nacional en la emergencia tiene gran valor, supone un giro en la política oficial aceptando puntos de vista diferentes al propio. Puede ser que este cambio se está produciendo en el gobierno con algún retraso respecto del comportamiento de muchos otros factores. Se dan ejemplo a diario.
 El empresario Andrónico Luksic ha señalado respecto de la propuesta económica del Colegio Médico (Colmed): “usar de referencia el saldo del fondo de estabilización en los próximos 18 meses parece pertinente”. El senador Andrés Allamand afirmó que hay consenso entre gobierno y oposición en aumentar el ingreso familiar de emergencia a 300 mil pesos.
 Al final, es como dice Andrea Repetto, una de las economistas que preparó la propuesta hecha suya por el Colmed: “a esta altura, son muy pocos los que aún dicen que hay que guardar los cartuchos para más adelante”. Hay que lamentar, eso sí, que esos pocos se encuentran, de preferencia, entre quienes toman decisiones económicas en el gobierno.
 En la práctica, lo que entendemos como un pacto o acuerdo “nacional” se parece mucho más a un alejamiento de las posiciones defendidas hasta ahora por el Ejecutivo, en dirección a un cierto consenso político y social presente desde hace un tiempo en el resto del país. Con razón Repetto ha dicho que “el Gobierno está convocando a una mesa de trabajo, acogiendo nuestras ideas”.
 Cuando se dé a conocer el acuerdo entre el gobierno y la oposición, tendremos la extraña sensación de estar mirando un texto que ya hemos leído y es que efectivamente es así. Los principales actores políticos y sociales no habrán llegado, para nada, a unas conclusiones que les resulten novedosas, lo que están haciendo es ratificar sus puntos de vista.
 Quien deberá hacer el giro es el gobierno. Se supone que se ha hecho una convocatoria “bajo el liderazgo del presidente Piñera”, como nos recuerda demasiadas veces la ministra vocera, para justificar que el ausente se sumara a propuestas que ya eran de sentido común en gran parte de sus interlocutores. Una forma muy extraña de ejercer el liderazgo desde la retaguardia.
Víctor Maldonado R.
Acuerdo gobierno-oposición
Gobierno decidió enviar un plan para acuerdo elaborado por economistas de un espectro amplio y eso provoca dispares reacciones en oficialismo y oposición, aunque los aportes siguen llegando de los partidos y líderes de la centroizquierda.
 Senador Carlos Montes (PS).
 “Lo que había quedado claro es que el informe se elaboraba con los senadores, y cada senador podría consultar o pedir opiniones. Sin embargo, aquí hay un diseño que les da 10 días a los técnicos para elaborar un proyecto. Eso es una cuestión que no era lo que habíamos conversado”.
 Carlos Maldonado, presidente PR
 “El ministro Briones quiere imponer la forma, los temas y los límites, sin respetar los acuerdos adoptados, como lo demostró al insistir en una mesa técnica, paralela al diálogo con los parlamentarios”.
 “Aquí hay un diseño que les da 10 días a los técnicos para elaborar un proyecto. Eso es una cuestión que no era lo que habíamos conversado”.
 Senador Jorge Pizarro (DC)
 “Es una minuta ordenadora del trabajo que debemos hacer, nada más. Nosotros debemos considerar todos los temas que sean atingentes a la emergencia que vivimos”.
 Ahora se trata de identificar las medidas para enfrentar la emergencia sanitaria, seguido de la reactivación económica y el empleo, y por último, el espacio de endeudamiento estatal o de uso de ahorros. Para lo primero, “se debe evaluar lo que se ha estado haciendo” con el Ingreso Familiar de Emergencia y el Seguro de Cesantía, y “corregir, profundizar o desarrollar nuevos instrumentos para abordarlo”.
 Heraldo Muñoz, presidente PPD
 El PPD “está elaborando sus propias propuestas con un grupo de economistas que apoya a nuestro representante (en la mesa de negociación con Hacienda), el senador Ricardo Lagos Weber, quien, a su vez, es parte de este grupo que yo presido”.
 “Nuestro énfasis está en las medidas urgentes de protección social. Lo que deseamos es que en la emergencia le lleguen recursos suficientes a las familias más vulnerables y de clase media, para que funcionen las cuarentenas”.
 El documento con propuestas de los economistas convocados por el Colegio Médico “es un buen insumo de la discusión”, “igualmente, otras propuestas, como las del Foro de Economistas, deben tomarse en cuenta”.
 Documento comisión económica PS
 “En general las grandes empresas, sobre el millón de UF de ventas, pueden conseguir créditos en el sistema bancario nacional con aval de sus propios dueños o controladores principales, o holdings, sin necesidad de aval estatal. Solo se requiere apoyar a las empresas imprescindibles, que no tienen sustituto alguno en el corto ni mediano plazo, por lo que hay reales problemas de continuidad de la operación y donde no hay opciones de financiamiento alternativo al estatal. En esos casos el apoyo es con participación de capital y con cargos en el directorio”.