Ingreso Familiar de Emergencia – Juan Morano Cornejo – Opiniones

Ingreso Familiar de Emergencia – Juan Morano Cornejo – Opiniones

Como señalamos en columnas previas, el gran acuerdo nacional, tal como en su usual forma grandilocuente, anunció que pretendía buscar S.E. el Presidente de la República, nunca fue y sólo se buscaba un acuerdo para reformular las políticas de apoyo en la emergencia que vivimos por el Coronavirus.

Y es así como se gesto un plan de emergencia sobre algunas materias, que si ahondan en profundidad en lo que se ha dado en llamar el Ingreso Familiar de Emergencia o IFE, como lo ha designado el ejecutivo, que por cierto debió ceder y desde su propuesta de $65 mil por personas por hogar, es decir hasta $260 mil por familia de cuatro integrantes debió ir hasta los 400 mil pesos, por hogar, es decir 100 mil por persona. Si el hogar tiene más integrantes el monto se ajusta, hasta llegar al tope de 10 personas y $759 mil, por tres meses pudiendo prorrogarse hasta por 3 meses más, todo esto fruto de las propuestas e indicaciones parlamentarias en ambas comisiones. Si algo demoró el inicio del debate en el parlamento de este plan, fue la porfía del Presidente, representado en esta instancia por su Ministro de Hacienda, llegó a tal punto que parte de los interlocutores se retiraron, unos al comienzo como el Partido Radical y el partido del Frente Amplio Revolución Democrática, al casi finalizar la discusión.

En lo global el acuerdo saldo de los menos de 10.000 millones de dólares que ofrecía el ejecutivo a través del Ministro de Hacienda, hasta los 12.000 millones de dólares que finalmente se aprobaron como marco fiscal al decir del Ministro Briones será por 24 meses, para la protección de los ingresos de las familias y de los trabajadores, y además, impulsar la reactivación económica a través de planes de apoyo a empleos e inversión.

Con esto se inicio la discusión en la Cámara de Diputados que aprobó, primero en la comisión de Hacienda y luego en la sala con indicaciones hechas por los parlamentarios para mejorar el proyecto y precisar detalles poco claros de la iniciativa.

Es así como el aporte a las familias cubrirá el 80% de las familias vulnerables y no el 60% como era inicialmente el interés del gobierno, de igual forma si alguna familia ve alterada su composición o su cualificación durante el proceso de pago, este se efectuará de igual forma, hasta el último aporte asignado.

El aporte que se estableció inicialmente se encuentra pagado en su primera cuota a quienes lo solicitaron y calificaron y si algún grupo ya cobró la segunda cuota de 65 mil pesos, por personas tiene derecho a que se le cancele la diferencia hasta los montos mencionados junto con la tercera cuota por pagar.

La buena noticia es que al día de hoy, jueves, la cámara de diputados ya aprobó lo mencionado y sólo resta el trámite en el Senado, que si es en estos mismos términos, entonces esta parte del plan de emergencia estaría lista para ser ley de la República, faltando sólo que el ejecutivo, S.E. la promulgue, y es de esperar que allí no se demore como ya ha ocurrido con otras leyes.

Las materias que guardan relación con normas ambientales, con la futura reactivación de la economía aún están por debatir y ser votadas. Donde diversos grupos han hecho presente la necesidad de que, tal como ocurrió con el Ingreso Familiar de Emergencia, debe ser materias de indicaciones y modificaciones las propuestas del ejecutivo, y estaría primando el no ir al rescate de grandes empresas como LATAM, si es que no hay un participación directa del estado en la gestión, que deberá ser proporcional al aporte que se solicite y entregue, tanto si es en garantías estatales como en recursos frescos, y en ningún caso a costo cero para la empresa, los fondos que allí potencialmente se logren podrán fortalecer nuevamente los fondos de emergencias que el país está usando hoy,

Recordemos que estos fondos se crearon en épocas de bonanza económica y durante los gobiernos de la Concertación y para ser usado, en momentos de crisis y emergencias como los que vivimos, no, podrían finalizar este comentarios sin mencionar que un fallo unánime de la IL. Corte de Apelaciones de Antofagasta, ordenó a la AFP CUPRUM devolverles sus fondos, la palabra la tiene ahora la Corte Suprema, y hasta la semana que viene.

Juan Morano Cornejo.