Personas en quiebra aumentaron 18% en la región de Magallanes y proyectan que seguirá en alza

Personas en quiebra aumentaron 18% en la región de Magallanes y proyectan que seguirá en alza

n

·         «El Covid-19 ha ralentizado todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales”, asegura Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl.  

La crisis sanitaria causada por el Covid-19 y social tras el estallido del 18 de octubre ha causado estragos en la economía del país y ha afectado los bolsillos de muchos chilenos, quienes han encontrado la solución a sus problemas de sobreedeudamiento en la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, conocida como Ley de Quiebras.

Es así como en mayo, en la Región de Magallanes hubo un aumento de 18% de procedimientos concursales de liquidaciones de persona en comparación al año pasado, totalizando 26 individuos que este año se han acogido a la Ley, según los últimos datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

La principal razón de sobreendeudamiento de las personas que los llevan a declararse en quiebra es por caer en un espiral de deudas (54%). Así lo reveló un estudio realizado por el estudio de abogados Defensadeudores.cl junto a la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

“El espiral de deudas surge cuando la persona solicita sistemáticamente alguna herramienta de crédito debido a que su ingreso mensual no alcanza a cubrir sus obligaciones mensuales. Producto de ello, se ve agobiada y entra en un estado en que comienza a solicitar créditos para pagar otras obligaciones económicas, o bien opta por repactar y/o refinanciar, generando una especie de bola de nieve con la deuda”, explica el abogado fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez.

Respecto a las empresas de la región, los registros de la Superir indican que tan son 2 organizaciones se han liquidado, pero que de todas maneras preocupa, ya que la insolvencia de cualquier empresa trae consigo malas noticias para toda la cadena productiva. “No sólo se ven afectados los dueños y socios de la empresa o pyme que desaparece, sino que los trabajadores que se quedan sin empleo sufren las consecuencias, así como también los proveedores, produciéndose un verdadero efecto dominó”, afirmó el abogado de Defensadeudores.cl.

Además, considera que estos números pueden seguir escalando en la región y en el país. «El Covid-19 ha ralentizado procesos no tan solo concursales, sino que todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales”, recalca Ricardo Ibáñez.

Pese a las desalentadoras cifras, el abogado señala que los números dan cuenta de que más individuos están accediendo a una solución a su problema de morosidad.  “La Ley 20.720 representa una opción válida para que las personas y empresas puedan salir de su situación de sobreendeudamiento, ya que permite borrar sus estado de morosidad y rehabilitarlas financieramente. Se trata de una nueva oportunidad para volver a reemprender, que es el fin de la normativa”.