El siniestro Doctor Mortis cumple 75 años – Juan Salvador Miranda – Opinión

El siniestro Doctor Mortis cumple 75 años – Juan Salvador Miranda – Opinión


El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido.
H. P. Lovecraf
El Siniestro Doctor Mortis es el personaje central de un universo literario y gráfico creado por Marino y que se enmarca en los géneros del terror, el suspenso, el misterio, el policial y la ciencia ficción.
Don Juan Bautista Marino Cabello, nace en Punta Arenas el 7 de Septiembre de 1920 y fallece en Trelew, Argentina, el 12 de Junio del 2007. Hasta los 5 años de edad vivió en Punta Arenas, luego se trasladaron junto a su familia a Puerto Natales donde vivio hasta los 11 años (mediados década del 20 y comienzo de la década del 30 del siglo pasado). Cuando niño los juegos que realizaba eran los de todos los niños de esa edad, excepto que en la región de Magallanes, en invierno, el trineo era su juguete preferido. Su padre, era propietario de una gran tienda, Blanco y Negro, que existió hasta hace pocos años en Punta Arenas. Después, al radicarse en Puerto Natales, continuó con el mismo comercio y este se ubicaba al frente del Club Natales. Su madre, fue una de las fundadoras de la Cruz Roja de Puerto Natales y su nombre está inscrito en una placa en dicho establecimiento. Los duros inviernos y la falta de luz fueron de una u otra manera la génesis de uno de los personajes más destacados del Radioteatro y posteriormente de las historietas “El Doctor Mortis”. El personaje fue creado para su difusión en el medio radial chileno en la década del 40 y duró hasta los años 80. Durante los años 60 comienza a publicarse el cómic donde el personaje comienza a llegar a otro público y comienza a difundirse por América, diferentes editoriales pudieron lanzar el material, grandes historietistas y dibujantes dieron vida al personaje, cabe destacar los guiones de Eva Martinic, esposa de Juan Marino. El año 2011 comienzan a ser relanzados en forma de novela gráfica y cómic recopilatorios las historias del Doctor Mortis. También en internet se pueden encontrar los viejos radioteatros y los cómics repuestos por sus seguidores. También incursionó en la música grabando un long play el año 1965, de música tropical, bajo el nombre de El Doctor Mortis y sus zombies cumbiancheros, “Cumbias que son la muerte”. Simultáneamente el personaje se volcaría a las páginas de comic y obtendría su propio programa de televisión entre 1971 y 1973, a través de las pantallas de Canal 13. En 1973 la Editorial del Pacífico publicó tres libros de cuentos con las Memorias del Dr. Mortis escritos siempre por Juan Marino. Su carrera en la radio comenzó en la década de 1940, en Punta Arenas con el programa El jazz en el tiempo, primer programa radial dedicado al jazz en chile y dirigió y animó otros programas como Patio Chileno y Ritmo de tango. Fue ayudante de contador público y escribió el libro Guía de la música popular en Chile 1800-1980. El Doctor Mortis es uno de los mayores exponentes de las artes gráficas y teatrales chilenas y constituye una poderosa y seductora metáfora acerca de la existencia del mal y sus efectos en el mundo. El personaje ha inspirado a muchos personajes del cómic e incluso en el Rock (Dorso, la mansión del Doctor Mortis). El Siniestro Doctor Mortis es uno de los mayores exponentes de las artes gráficas y teatrales chilenas y constituye una poderosa y seductora metáfora acerca de la existencia del mal y sus efectos en el mundo. Este año cumple 75 años y el Siniestro Doctor Mortis continua vigente en estos tiempos oscuros, se niega a morir. Larga vida al Siniestro Doctor Mortis.