Naturalistas en Acción: un libro interactivo para acercarnos a los valores culturales de la biodiversidad.

Naturalistas en Acción: un libro interactivo para acercarnos a los valores culturales de la biodiversidad.

“Naturalistas en Acción. Una experiencia de Cultura y Naturaleza”, es la última publicación de Asociación Kauyeken, que busca que niñas y niños redescubran la biodiversidad que les rodea y sus valores culturales a través de información, actividades, fotografías y juegos. El libro será distribuido en talleres y está disponible para su descarga gratuita en la plataforma web de Kauyeken.

Asociación Kauyeken, junto a municipios, escuelas, universidades, y organizaciones no gubernamentales, lideró el proyecto “Re-descubriendo la naturaleza de mi cultura: naturalistas en nuestro diario vivir”. Una iniciativa que busca contribuir a que niñas y niños de Magallanes comprendan la relación que existe entre la naturaleza y su cultura en su vida cotidiana, a través de un libro interactivo de distribución gratuita y talleres en todas las provincias de la región. El libro busca que con lectura, juegos, infografías y experiencias asociadas a qué es la biodiversidad y la cultura; qué es la extinción de la experiencia y por qué es importante; y cómo podemos convertirnos en Naturalistas para recuperar el contacto con la Naturaleza y valorar tantas especies que están presentes en nuestras vidas.

“Como dice Baba Dium, solo se cuida lo que se conoce y aprecia. Recuperar y reforzar los nexos entre nuestras culturas y la biodiversidad es un paso indispensable para conocer y valorar la naturaleza, colaborando en formar ciudadanos más conscientes de su entorno. El libro «Naturalistas en acción» espera contribuir a valorar las múltiples formas en que la biodiversidad incide en nuestra calidad de vida como motivo para su protección”, indicó Javier Simonetti, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile uno de los autores del libro.

“La particularidad que tiene este libro es su construcción colectiva. Participaron en su creación más de 10 personas de distintas disciplinas, y fue desarrollado con 60 niñas, niños y sus comunidades educativas, quienes colaboraron en definir los contenidos, el diseño e incluso el título del texto. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de 14 instituciones asociadas entre las que se cuentan municipios, escuelas, universidades, y organizaciones no gubernamentales. Esto lo convierte en un libro que se nutre de distintas miradas, experiencias y conocimientos, que esperamos colaboren en que nos acerquemos de forma entretenida a el patrimonio natural y cultural que nos rodea”, indicó Gabriela Simonetti-Grez, directora ejecutiva de Kauyeken y editora del libro.

“Lo encontré muy entretenido e innovador, ya que no había participado antes en algo así, fue bastante lindo ya que pudimos ver si la escritura era entendible por todos y pudimos elegir los colores que llevaría el libro”, indicó Antonella Maripán, Forjadora Ambiental de Seno Almirantazgo. Para Nadia Pardon, docente encargada de los Forjadores Ambientales de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar, “ha sido un proceso enriquecedor, y lo hace muy valioso porque abre la oportunidad a los más pequeños a que ellos sugieran, elijan y opinen y eso provoca que el producto final tenga mucho significado”. Por último, Nicolás Uribe, de la Escuela Bernardo de Bruyne dijo “estoy emocionado y feliz, porque yo nunca había participado en la creación de un libro”.

La publicación cuenta con una serie de juegos, actividades y bitácoras a lo largo de todas sus páginas y cuyos resultados pueden compartirse a través de códigos QR en la web de Kauyeken, con lo que se creará una comunidad virtual llamada “Naturalistas de Kauyeken”, donde se recibirá y compartirá todo este nuevo conocimiento. “Este libro invita a observar activamente la naturaleza, a ir racionalizando lo que uno va observando y transmitirlo. Y uno de los valores más importantes que tiene es que el libro en si mismo es un puntapié inicial que va a crecer. Porque toda la información que está aquí va a crecer y se va a seguir nutriendo de las distintas observaciones y experiencias de quienes lo usen”, comentó Audrey Grez, una de las autoras del proyecto y profesora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile y miembro de Asociación Kauyeken.

“Valoro mucho la oportunidad de participar en proyectos como este, en el que se orientan los saberes para que los niños puedan acceder. Lo más importante desde mi punto de vista, es entregar a los niños contenidos veraces, entretenidos y que les permitan tener una visión amplia de la vida, del planeta y de su entorno, mezclando lo humano y lo natural en equilibrio, y sobre todo valoro el espacio para incluir la cultura Selk’nam, ya que corresponde no solo al territorio, sino a una visión integrada de valoración de la vida y el planeta en su conjunto. Felicito al equipo gestor de esta iniciativa y agradezco la oportunidad de cooperar”, señaló Hema’ny Molina, de la Comunidad Ingígena Selk’nam Covadonga Ona.

Por último, Felipe Pizarro, co-autor del libro y director ejecutivo de Fundación Mar y Ciencia aseguró que “este libro es muy importante para nosotros ya que busca reconectar a los jóvenes de la región con naturaleza, en una época en que debido a nuestros estilos de vida nos desconectamos cada vez más de la naturaleza y la dejas a merced de distintas amenazas, con este libro esperamos contribuir un poco a revertir esta situación”.

El libro puede descargarse gratuitamente en www.kauyeken.cl . Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y cuenta con el apoyo de las Municipalidades de Río Verde, Punta Arenas, Porvenir y Cabo de Hornos; la Junta Vecinal Seno Almirantazgo; las escuelas Santiago Bueras y Capitán Juan Ladrilleros; la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago; las organizaciones no gubernamentales Amigos de los Parques, Green Please for the Kids y Fundación Hach Saye; y Radio Presidente Ibáñez