A 75 años de la fundación de la base naval antártica Arturo Prat y proyección nacional en el territorio chileno antártico

A 75 años de la fundación de la base naval antártica Arturo Prat y proyección nacional en el territorio chileno antártico

Contraalmirante Fernando Borcoski Pinto
Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval

El 6 de febrero se cumplen 75 años de la fundación de la actual Base
Naval Antártica “Arturo Prat”, hito en la historia del Territorio
Chileno Antártico, siendo una tarea asumida con rigor y sacrificio por
parte de la Armada de Chile en el año 1946 y que se concretó al año
siguiente, construyendo un hangar metálico y dos casas para una
dotación de seis marinos al mando del Teniente Primero Boris Kopaitic,
quien fue a su vez el primer Gobernador Marítimo de la Antártica
Chilena.

La presencia de Chile en la Antártica responde a un gran anhelo de
proyección a futuro, manteniendo en la actualidad una serie de bases
en el Territorio Chileno Antártico, en donde el desarrollo de
actividad científica y trabajos permanentes permiten el conocimiento y
comprensión de una de las zonas más inhóspitas del planeta.

La Armada de Chile realiza una intensa actividad en el continente
antártico, entre ella el sostenimiento logístico y apoyo a diferentes
operadores antárticos, permitiendo el funcionamiento de bases
nacionales y de países amigos, cumpliendo los estrictos protocolos de
protección del medio ambiente y preservación de este prístino
ecosistema.

De esta manera la cooperación internacional y tareas combinadas
conlleva un esfuerzo que se reafirma con cada Campaña Antártica, es el
caso de la Patrulla Antártica Naval Combinada desarrollada con
Argentina, así como el apoyo a diferentes bases científicas
internacionales que operan en el territorio, sumándose compromisos
adquiridos por el Estado al fiscalizar y controlar la explotación de
recursos marinos vivos en el territorio antártico, entre otros.

Como lo señalará el General Ramón Cañas Montalva en la década de 1930
“la proyección al territorio Antártico representa una vocación
nacional, la cual se tiene que consolidar al mediano y largo plazo”,
siendo su prolifero estudio y visión fundamental para que Chile
consolida su accionar antártico en la década de 1940, siendo fruto de
este esfuerzo la fundación de la Radioestación Meteorológica Antártica
“Soberanía” el 6 de febrero de 1947.

En la actualidad variados son los esfuerzos enfocados a la ciencia que
son efectuados en el territorio antártico, al igual que el trabajo de
salvaguarda a la vida humana en el mar y la seguridad de intereses
territoriales, manteniendo la operación permanente de la Base Naval
Antártica “Arturo Prat”, Gobernación Marítima y Capitanía de Puerto de
“Bahía Fildes”, así como el funcionamiento estival de la Capitanía de
Puerto de “Bahía Paraíso” y la Alcaldía de Mar de “Rada Covadonga”, a
lo cual se suman esfuerzos de otras instituciones y un trabajo
conjunto realizado con el Instituto Antártico Chileno, Ejército y
Fuerza Aérea de Chile.

A 74 años de aquel hito que marcó la presencia nacional en este
territorio, la Antártica para Chile debe ser sinónimo de futuro.  El
potencial que guardan sus gélidas tierras no puede ni debe ser
indiferente para cada uno de los chilenos.  Investigación científica
internacional, turismo, reserva de agua dulce son algunos de las áreas
que la Antártica proyecta con prosperidad para el futuro; un futuro
más cercano que lejano.