8M Día Internacional de la Mujer: brechas ocupacionales entre mujeres y hombres

8M Día Internacional de la Mujer: brechas ocupacionales entre mujeres y hombres

¿Existe una mayor o menor diversidad de oportunidades laborales para las mujeres? La pandemia ¿ha tenido algún impacto en los avances logrados? ¿Cuáles son las ocupaciones más feminizadas y cuáles más masculinizadas? ¿Cómo ha sido la participación laboral de las mujeres en los últimos 10 años?

Estas son algunas de las preguntas que se buscan responder en el Boletín “8M Día Internacional de la Mujer” publicado por elObservatorio Laboral de SENCE en Magallanes, ejecutado por INACAP Punta Arenas, en el marco de conmemoración de este día, y que explora las brechas entre mujeres y hombres a nivel de ocupaciones, dando cuenta de una menor diversidad de oportunidades laborales para ellas. A la luz de los datos, se suma el impacto que ha tenido la pandemia acentuando retrocesos de una década en los avances logrados.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas, que recogen este boletín, la proporción de mujeres y hombres varía a nivel de sector económico en Chile. Son los hombres los que predominan en la construcción (92%), minería (89%) y el sector de transporte y almacenamiento (83%), áreas relacionadas al ámbito productivo. En tanto, existe una mayor proporción de mujeres trabajando en servicio doméstico (90%), salud (72%) y educación (69%), sectores históricamente vinculados a las mujeres.

Otro de los datos que se visibilizan en este boletín, es que las mujeres ejercen menos ocupaciones, lo que se traduce en pocas opciones de trabajo para ellas. En un análisis de 200 actividades laborales, que concentran al 92% de las personas ocupadas, es posible evidenciar una menor diversidad de oportunidades de trabajo para ellas. De estas, 96 son masculinizadas, y 65 son feminizadas, siendo 39 las ocupaciones consideradas paritarias.

Para una mayor profundización de estos datos, el Observatorio Laboral de Sence en Magallanes, tiene disponible esta publicación en: https://observatorionacionalapi.sence.cl/dl/boletines-1646689334604.pdf . También puede ser solicitado al correo electrónico: olmagallanes@inacap.cl