Los impactos de la guerra Ucrania-Rusia sobre la economía en Chile: alzas de precios de los combustibles

Los impactos de la guerra Ucrania-Rusia sobre la economía en Chile: alzas de precios de los combustibles

El Servicio Nacional de Aduanas detalló las cifras del comercio exterior de Chile con ambas naciones; para importación por producto, exportación por producto y participación. El departamento de estudios de esta institución sistematizó las cifras del comercio exterior de Chile, en el ranking de países en exportación según el monto del año 2021, Rusia ocupó el lugar N° 20 con transacciones por US$ 623.235.642,6, y una participación del 0.68%. Ucrania está en el puesto N° 65 con US$ 26.987.523 y una participación del 0.03%.

En lo que respecta a los productos comercializados, a Rusia se enviaron salmones y truchas, conservas y preparaciones de pescados y mariscos, uva, vino y ciruela. A Ucrania los cinco productos de exportación que sobresalen son conservas y preparaciones de pescados y mariscos, vino, papel y cartón y sus manufacturas, salmones y truchas y uva.

Una de las consecuencias más evidente de la guerra entre Rusia y Ucrania “comenzó con las fuertes tasas de inflación que se han visto en prácticamente todos los mercados, tiene que ver con las alternativas de inversión que esto genera.

CONTINUARÁN LAS ALZAS DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES.

El efecto más evidente para todos es el incremento de precio de los combustibles, lo cual tiene un impacto directo en el costo del transporte y por ende afecta al precio final de los productos importados y exportados.

Esto debiese mantener todavía el petróleo al alza y eso para la economía Chile no es muy bueno. Somos bastante dependientes del petróleo, entonces debiésemos ver de aquí en adelante un alza en el precio de los combustibles.

Si vemos sostenidamente un alza en el petróleo, se va trasformar en inflación, porque va a afectar el transporte de personas, el transporte de productos, el transporte de insumos […] Esto puede ser bastante negativo para la economía chilena. Somos compradores de petróleo y un petróleo al alza nos afecta de manera transversal.

Tras 29 semanas consecutivas de alzas, que han llevado a que el precio del litro de bencina supere ampliamente los $1.000, la invasión rusa a Ucrania ha sumado presiones adicionales impulsando los precios internacionales a niveles históricos. La duda es cuánto podrá aguantar ese sistema en este desafiante escenario.

En las actuales circunstancias es posible que el precio de la gasolina en Chile aumente durante gran parte del año. Nosotros tenemos incorporado incrementos hasta septiembre, pero pueden ocurrir por más tiempo inclusive.

La guerra en Ucrania y el bloqueo de EEUU a los combustibles rusos contribuyen a achicar la oferta y aumentar el precio global del combustible. Todo esto alimenta las expectativas de una oferta restringida por mucho tiempo sin que podamos prever aún cuándo todo esto concluirá.

En Chile, si el precio del petróleo se mantiene en torno a US$ 120 el barril y el tipo de cambio entre $800 y $810, al ritmo de estos dos primeros meses -y con el alza de $6,7 por semana- tendríamos al menos hasta finales de mayo para alcanzar el techo de US$ 750 millones del Mepco. Si eso ocurre, precisa, la ley dispone que se debe ajustar el monto del subsidio, de modo que en adelante las alzas semanales con la operatoria del mecanismo serían mayores que las actuales.

Esta guerra debiese tener un efecto al alza en los commodities. Ayer se vio que el trigo se había disparado. Todos esos efectos, de mantenerse en el largo plazo, se van a traducir en inflación.