Actividad física en la Patagonia para personas mayores: un desafío para todos | Opinión

Actividad física en la Patagonia para personas mayores: un desafío para todos | Opinión

La Patagonia se caracteriza por tener un clima frio, con abundantes nevadas en invierno y vientos que superan los 100 kilómetros por hora. Justamente, es en este contexto que analizaremos el hábito de las personas mayores en la práctica de la actividad física, con la finalidad de promover un envejecimiento exitoso. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la actividad física hace referencia a todo movimiento -incluso durante el tiempo de ocio- para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona. Entre las recomendaciones de la OMS encontramos practicar actividad física aeróbica moderada durante al menos 150 a 300 minutos, realizar actividades de fortalecimiento muscular, limitar el tiempo dedicado al sedentarismo y promover ejercicios de equilibrio funcional, entre otras.

Por otro lado, dentro de los beneficios que entrega la practica regular de actividad física en las personas mayores encontramos mejora la calidad de vida, aumenta la autoestima, mejora procesos cognitivos y en ocasiones a un bajo costo.

Todo lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿qué tan arraigado está el hábito de la práctica de actividad física en personas mayores en la Patagonia? teniendo algunos antecedentes como que la región de Magallanes, según la encuesta nacional de salud (ENS 2016-2017), presentaba un 80,2% de sobrepeso y obesidad en adultos, lo que podría explicarse por el alto consumo de carbohidratos y el 91,5% de sedentarismo pesquisado en la región.

Adicionalmente, otro dato significativo es que según la encuesta de actividad física y deporte (2018), el 39,6% de los encuestados, refiera practicar actividad física o deportes en espacios abiertos, como parques, plazas u otros similares, lo que coloca el factor climático dentro de las principales barreras para la práctica de actividad física.

Si bien existen alternativas emergentes como el programa de ejercicios físico multifuncional que se dictaba, durante la pandemia, de manera virtual por el servicio nacional del adulto mayor (SENAMA), si bien, es un tremendo paso hacia el futuro y va de la mano con la década del envejecimiento saludable en las Américas 2021 – 2030 según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), creemos que previamente se debe fomentar la alfabetización digital de las personas mayores, para que su incorporación a estas posibilidades sea masiva. 

Para nosotros, como estudiantes de Preparador Físico, es una preocupación constante que la población en general practique actividad física, y sobre todo el grupo de las personas mayores, con la finalidad de que esta práctica pueda contribuir en gran medida a alcanzar un proceso de envejecimiento exitoso, mejorando funcionalmente a la persona mayor y de esta manera su calidad de vida. Por último, para responder a la interrogante planteada creemos que pese a iniciativas locales y nacionales debemos continuar con las estrategias de inculcar el hábito de la actividad física durante todo el ciclo vital, con la esperanza en que a mediano y largo plazo, estos hábitos se encuentren arraigados en este grupos etario, lo anterior es un desafío de todos nosotros y visibilizamos esta necesidad desde la fría e inhóspita Patagonia.

Carolina Puga Saavedra – Estudiante Técnico Preparador Físico CFT Santo Tomas Punta Arenas.

Pedro Oyarzo Mancilla – Estudiante Técnico Preparador Físico CFT Santo Tomas Punta Arenas.

Klgo. Mg. Rodrigo Yáñez Yáñez – director(s) carreras Área de Salud CFT Santo Tomás Punta Arenas.