Minvu Magallanes presentó a asociaciones gremiales el Plan de Emergencia Habitacional del gobierno del Presidente Boric

Minvu Magallanes presentó a asociaciones gremiales el Plan de Emergencia Habitacional del gobierno del Presidente Boric

En esta primera actividad de difusión en Punta Arenas, a la que asistieron las directivas locales de la Anef, CUT, CChC, CPC y Gobierno Regional, también se difundió el nuevo “Programa de Vivienda para Organizaciones de Trabajadores”.

Miércoles, 10 de agosto 2022-. El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, junto con el Director (s) del SERVIU, Omar González Asenjo, presentaron este miércoles el “Plan de Emergencia Habitacional” y el “Programa de Vivienda para Organizaciones de Trabajadores” a organismos sindicales y gremiales, que reúnen al sector público y privado de la región.

La actividad tuvo como objetivo difundir la estrategia desarrollada por el Minvu para abordar con sentido de urgencia el déficit de viviendas que sufre el país y la región. Por ello, en esta primera jornada, se convocó a las directivas locales de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y del Gobierno Regional.

El Plan de Emergencia Habitacional plantea dentro de sus principales objetivos el recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, junto con entregar 260 mil viviendas a nivel nacional durante este periodo de Gobierno. De ellas, 1.962 viviendas son para la región de Magallanes, con lo que se espera cubrir, al menos, el 40% de la necesidad habitacional identificada.

“Este es un plan para la sociedad en general, para sectores públicos y privados, y no tan sólo para el Ministerio de Vivienda. Aquí tenemos que sumar voluntades para superar la emergencia, porque estamos ante una situación social que nos obliga a responder con la mayor celeridad, construyendo viviendas de calidad para tantas familias que están viviendo en condiciones inadecuadas”, recalcó el seremi Marco Uribe.

La autoridad agregó que este Plan apunta a robustecer el Banco de Suelo del que dispone el Estado, asegurar el equipamiento social que requieren los proyectos y mejorar los procesos de producción habitacional, involucrando directamente al Estado en esta tarea, lo que representa un hecho simbólico de gran relevancia.

Adicionalmente, el Minvu busca impulsar la construcción de Equipamiento Comunitario y Áreas Verdes en todos los proyectos del Plan de Emergencia Habitacional. “Crearemos un sistema permanente de detección, registro, provisión, factibilización y asignación del suelo público e impulsaremos un plan de construcción de viviendas en territorios de especial aislamiento y rezago en zonas rurales”, indicó.

Programa para trabajadores

Dentro de las medidas que incorpora el Plan de Emergencia Habitacional, se incluye el nuevo “Programa de Vivienda para Organizaciones de Trabajadores” del Minvu. Éste se implementará a través de un llamado especial colectivo del Subsidio para Sectores Medios (D.S. N° 1), dirigido a familias con ingresos medios que no son propietarias, con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar con recursos propios o un crédito hipotecario.

“Existe un grupo importante de trabajadoras y trabajadores que cuentan con una calificación socioeconómica más alta en el Registro Social de Hogares (RSH), pero que no tienen ingresos suficientes para acceder a comprar una vivienda sin la ayuda del Estado. Y en ese contexto, se planteó este programa de acceso a la vivienda para organizaciones, tanto privadas como públicas”, destacó el Director (s) del SERVIU, Omar González.

Para este primer llamado del programa, que servirá también como piloto, se consideran en total la construcción de 600 viviendas destinadas a trabajadoras y trabajadores agrupados colectivamente en un sindicato o asociación gremial. Se espera que durante estos cuatro años de Gobierno del Presidente Gabriel Boric se construyan bajo esta modalidad cerca de 16 mil en todo el país.

Entre los requisitos que deben cumplir los trabajadores y las trabajadoras para optar al subsidio, se encuentran contar con capacidad de ahorro y la posibilidad de complementar el valor de la vivienda a través de un crédito hipotecario o aportes adicionales acorde a sus ingresos, considerando el apoyo del Estado mediante subsidio.

“Para este programa, se considera que el empleador aporte el terreno, y los proyectos, que deben ser presentados ante el respectivo Serviu hasta el 30 de noviembre próximo, cumplir con los requerimientos que exige el llamado, entre ellos, criterios de localización, como cercanía a servicios y equipamientos, factibilidad técnica del terreno y requisitos técnicos de las viviendas”, informó Director (s) del Servicio, Omar González.

Igualmente, los proyectos deben considerar un máximo de 300 viviendas, y al menos un 20% de ellas deben ser de un valor de hasta 1.400 U.F., destinadas para trabajadores y trabajadoras con un tramo de hasta el 50% en el RSH; al menos 60% de viviendas de más de 1.400 U.F. y hasta 1.800 U.F. para tramos de hasta 90% del RSH, y podrá considerarse también un tercer grupo de precio de vivienda, dependiendo de la capacidad de financiamiento, de más de 1.800 U.F. y hasta y 2.600 UF.

Los montos de ahorros mínimos exigidos serán de 50, 70 y 120 U.F., dependiendo del valor de la vivienda a la que se postule. Los trabajadores y trabajadoras deberán tener al menos el 50% del ahorro mínimo señalado, depositado al 30 de noviembre de 2022, en alguna cuenta o instrumento de ahorro para la vivienda. El 50% restante deberá ser enterado hasta la fecha de suscripción de la escritura de compraventa. Para este llamado especial, no será exigible la permanencia o antigüedad de la cuenta de ahorro.

En las próximas semanas se espera seguir difundiendo estos planes a otras directivas y asociaciones gremiales de la región.