Este viernes 30 de septiembre se celebra Día Nacional de los y las Guardaparques

Este viernes 30 de septiembre se celebra en todo el país, el Día Nacional de los y las guardaparques, fecha que recuerda la creación de la primera área protegida del país, la Reserva Nacional Malleco, en la Región de La Araucanía, en 1907.
Por este motivo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes inaugurará este viernes a las 11 hrs. en el pabellón de la etapa 4 de Zona Austral una exposición fotográfica denominada “Conservando el patrimonio natural de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena a través de los y las guardaparques” que estará abierta al público los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre y que consiste en un registro de imágenes históricas y actuales de la labor diaria que realizan en los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales que se encuentran bajo su administración.
En la región, son 57 los y las guardaparques permanentes que forman parte de CONAF, cantidad que aumenta a 120 cuando ingresa personal de forma transitoria para apoyar las labores de protección de los ecosistemas naturales durante la temporada estival.
La conmemoración de esta fecha fue establecida mediante Decreto Supremo 255, del 6 de septiembre de 2016, como “Día Nacional del Guardaparques”, cuya publicación en el diario oficial se efectuó el día 16 de noviembre para “reconocer y destacar la fundamental labor que realiza el Estado de Chile. A contar de dicha fecha, para todos los efectos legales, quienes trabajan como guardaparques tienen un día en el cual se les hace un reconocimiento a la gran labor de Estado que efectúan, ya que sin duda son el primer nexo entre el Estado y la comunidad en las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y Santuarios de la Naturaleza administrados por CONAF, desde el Parque Nacional Lauca por el Norte hasta el Parque Nacional Cabo de Hornos por el Sur, “cumpliendo funciones como la protección y conservación de la biodiversidad, vigilancia y control de visitantes, educación para la conservación, vinculación con las comunidades aledañas a las ASP, apoyo a la investigación aplicada y prospecciones básicas (censo, inventario y monitoreo), entre otras muchas acciones”.