Congreso del Futuro 2023 comenzará el lunes 16 de enero en Magallanes

Congreso del Futuro 2023 comenzará el lunes 16 de enero en Magallanes

Por primera vez en todo el país desde Magallanes a Arica se realizará la nueva versión de Congreso Futuro 2023, entre el 16 y el 21 de enero próximo. En esta ocasión convocará a más de 100 expositores nacionales e internacionales, quienes abordarán más de 20 áreas temáticas del saber científico y tecnológico mundial.

Esta es la décimo segunda versión de la plataforma de intercambio de ideas y pensamiento más grande de Latinoamérica y uno de los cuatro más importantes del mundo. Algunos de los temas que serán abordados en esta oportunidad serán : metaverso inteligencia artificial, neuroderechos, vinculación ciencia y sociedad, medioambiente, ciencias básicas y aplicadas.

El Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) organizan este encuentro que se transmitirá completamente vía streaming en idioma original y traducido simultáneamente para quienes lo requieran.

REGIONES

subir

Este año más de 34 expositores internacionales se desplegarán por Chile -entre Arica y Magallanes- quienes sumados a un centenar de presentadores de cada región permitirán crear espacios de vinculación con expertos internacionales que abordarán temas relevantes para las comunidades locales.

Un hecho relevante de Congreso Futuro Regiones es que las temáticas tratadas en cada una de ellas fueron seleccionadas de manera local en función de sus intereses y problemáticas directas.

El calendario de actividades es el siguiente:

  • Magallanes / Lunes 16 enero
  • Arica y Parinacota / Martes 17 enero
  • Tarapacá /Martes 17 enero
  • Valparaíso / Martes 17 enero
  • Bío Bío / Martes 17 enero
  • Araucanía / Martes 17 enero
  • Antofagasta / Miércoles 18 enero
  • Atacama / Miércoles 18 enero
  • Coquimbo / Miércoles 18 enero
  • Maule / Miércoles 18 enero
  • Ñuble / Miércoles 18 enero
  • O´Higgins / Jueves 19 enero
  • Los Lagos / Jueves 19 enero
  • Los Ríos / Viernes 20 enero
  • Aysén / Viernes 20 enero

Bajo el lema «Sin límite real» se realizará la XII versión del Congreso del Futuro que se desarrollará entre el 16 y el 21 de enero con la participación de más de 100 expositores de Chile y el mundo que abordarán los desafíos y oportunidades que representa la virtualidad del Metaverso. 

Así se explicó durante el lanzamiento de esta nueva versión que se realizará de manera presencial en el Teatro Oriente, ubicado en la comuna de Providencia y que además será transmitido vía online a través del sitio web del evento www.congresofuturo.cl y redes sociales (@congresofuturo).

Entre los expositores que participarán en el Congreso Futuro 2023 resaltan algunos Premios Nobel, académicos de MIT, neurocientíficos, especialistas en Inteligencia Artificial y también en diferentes aspectos del Metaverso, concepto que liderará la temática de este año.

El interés de Congreso Futuro es invitar a la necesaria discusión social por resguardar los derechos de la población del futuro en un presente desconocido, donde la tecnología avanza más rápido que la capacidad humana de adaptarse y regularla.

En el escenario se mezclará la realidad palpable y el futuro virtual al que nos enfrentamos. Para esta versión, serán varias las innovaciones que se contemplan. Actualmente se trabaja con una nueva tecnología que implementa Inteligencia Artificial para construir avatares de los expositores y expositoras.

Además, se automatizará funciones y servicios que ofrece Congreso Futuro, como la traducción en tiempo real mediante tecnología sin intervención humana.

A su vez, el público en Santiago tendrá la oportunidad de formar parte de la experiencia del Metaverso en lugares públicos de la ciudad con el fin de que las sociedades logren conocer un poco más un concepto que aún es lejano para muchos.

«Hicimos una intervención con un grupo de universidades, donde gratuitamente y gracias a la alianza con Metro de Santiago, desde el 4 de enero, los usuarios van a poder experimentar el metaverso a través de dispositivos tipo lentes que van a estar disponibles en distintas estaciones, y junto a más de 100 voluntarios explicaremos distintos aspectos del metaverso tendremos sorpresas para los usuarios. Haremos un circuito entre Pedro de Valdivia, Baquedano, Los Leones y Tobalaba”, expresó el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Desafíos del Futuro, Guido Girardi.

Para quienes quieran ir de manera presencial al evento de enero habrán 10.000 entradas disponibles de manera gratuita a partir de este viernes 16 de diciembre a las 12:00 horas en www.congresofuturo.cl y el sistema Punto Ticket.

EXPOSITORES

subir

La edición 2023 presentará expositores y expositoras que pondrán a disposición lo mejor de su experiencia para expandir las fronteras del conocimiento ciudadano y dialogar sobre los cambios que tendrá el planeta y sus sociedades.

Entre ellos destaca la participación del fundador de la lingüística moderna, Noam Chomsky quien nos invita a cuestionarnos el rol de la ciencia como respuesta a todos nuestros problemas; el Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, Rattan Lal quien expondrá sobre los desafíos de la agricultura responsable con el medio ambiente; la bioética especialista en tecnología y salud virtual, Jodi Halpern; la socióloga estadounidense y especialista en revolución digital, Shoshana Zuboff; la visionaria de Inteligencia Artificial aplicada en análisis forense, Rita Singh; el informático y filósofo, Yuk Hui, el académico y médico, Víctor Montori; el doctor en filosofía, Francisco Martorell; la bióloga marina y autora de documentales de National Geographic, Sylvia Earle y la activista transgénero y primera mujer abiertamente trans de la comunidad jasídica, Abby Stein.

REGIONES

Los científicos y expertos se harán presente en regiones durante la semana de celebración, mediante jornadas de charlas y paneles en paralelo al evento principal. Junto a 50 universidades y centros de investigación, se busca dar lugar a 34 charlistas internacionales, quienes con panelistas locales, hablarán sobre temas relevantes para la comunidad.

El principal evento de divulgación científica de Latinoamérica se realizará, por primera vez, de manera presencial en las 16 regiones del país.

«Emitiremos un Congreso Futuro a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, permitiéndonos descentralizar el acceso a la ciencia, tecnología, innovación y conocimiento. Por eso es tan importante el trabajo que estamos haciendo con las universidades regionales -públicas y privadas- con cada uno de los actores sociales relevantes, Premios Nacionales e Internacionales” señaló el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.