Los orígenes históricos de la prensa en Magallanes y la Patagonia | Historia Magallanes

A partir de la década de 1890, el territorio de Magallanes vivió un período de surgimiento y formación de periódicos, diarios y revistas de todo tipo.
Varios tipos de periódicos cabe señalar en el período que nos ocupa: los que llamamos “prensa obrera” de un carácter marcadamente militante y sometida a diferentes inspiraciones ideológicas; la “prensa religiosa”, caracterizada por el semanario “El Amigo de la Familia” y por el periódico “La Unión”; la “prensa informativa”, constituida por numerosos periódicos de noticias) y la “prensa de colonias”, donde se encuentran semanarios y revistas creadas y editadas por integrantes de las colonias eslava, española y británica.
En sus orígenes fundacionales, periódicos como El Magallanes o El Comercio o El Chile Austral, en los primeros decenios del siglo XX, se crearon como prensa informativa cuya función y orientación esencial fue la de recoger la información noticiosa que llegaba por cable desde el resto del mundo. De ahí su condición de diarios pioneros e históricos.
Pero la prensa obrera magallánica tiene periódicos emblemáticos como “El Obrero” creado en diciembre de 1896 por la Unión Obrera de Punta Arenas (2), y fundado por tres inmigrantes: un chileno, un español y un italiano, de inspiración anarquista. O “El Faro” el organo de difusión de la Unión Internacional de Obreros de Punta Arenas de 1909, creado por Alfonso Peutat y que mantenía correspondencia directa y cotidiana con la I Internacional de los Trabajadores de Marx y Engels, entonces radicada en Bélgica.
La diversidad de medios en los años de 1910 y 1920 permitía que en Magallanes se publicaran periódicos para los ingleses, para los croatas, para los obreros, para los católicos y para los empresarios, e incluso para los chilenos.
En su epígrafe fundacional de 1896 se titulaba: Organo de la Unión Obrera de Punta Arenas. En 1897 ese epígrafe cambió a: “Organo del Partido Socialista de Magallanes”, lo que permite suponer que el primer partido socialista en Chile se fundó en Magallanes.
Veamos un recuento histórico de la prensa en Magallanes entre 1890 y 1940.
El Magallanes. Creado en 1894 por Juan Bautista Contardi, Lautaro Navarro y Manuel Señoret. El Precursor del Magallanes, 1893.
La Razón. Periódico informativo publicado en octubre de 1894. Editores responsables, F. Córdova, Florencio Middleton y Rómulo Correa.
El Obrero. Órgano de la Unión Obrera y defensor de los intereses de la clase trabajadora. Periódico quincenal de la Unión Obrera de Punta Arenas, con imprenta propia, creado en diciembre de 1897 y cerrado por orden del juez Waldo Seguel en 1898. Sólo se publicaron 12 números.
El 1° de Mayo. Creado el 20 de mayo de 1905, editado por Juan Enrique Ojeda, solo se conocieron dos ediciones.
La Voz del Obrero. Creado en 1909, creado por el Nuevo Centro Unión Internacional de Obreros y Trabajadores de Punta Arenas.
El Faro. Creado en 1909. Periódico de la Unión Internacional de Obreros de Magallanes y bajo la inspiración del inmigrante belga Alfonso Peutat.
Novo Doba. Periódico croata creado en Punta Arenas en 1910, circuló hasta 1911.
El Punta Arenas. Periódico independiente y de actualidades. Periódico informativo publicado entre 1909 y 1915.
Adelante. En 1911 se registra un periódico obrero denominado Adelante, de efímera existencia. ([i])
El Chile Austral. Creado en 1910 en Punta Arenas, circuló hasta 1918 como un periódico informativo independiente.
La Idea. Órgano de los estudiantes de Magallanes. 1916.
El primer diario auténticamente obrero de Natales fue «El Heraldo de Natales» fundado y dirigido por Hernán Octavio Silva, y del cual sólo aparecieron dos números en 1917.
Hacia 1921 aparecieron dos periódicos de orientación popular: «La Verdad», bajo la dirección de Ismael Villarroel, y «La Idea», de orientación comunista, pero de los cuales sólo aparecieron un número respectivamente. Ismael Villarroel editó después en 1923, otro periódico titulado «El Ciudadano», también de efímera existencia.
En 1924 apareció el órgano del Sindicato de Campo y Frigorífico «El Esfuerzo», que circuló por muchos años, incluso a través de la clausura de que lo hizo objeto la dictadura de Ibañez. Dirigieron «El Esfuerzo» tres figuras destacadas del periodismo obrero natalino: Miguel Angel León, Juan Aguilar Collao y Manuel Callahan G.
Hacia 1937 se comenzó a publicar en Natales el periódico «Claridad», cuyo fundador y primer director fue el abogado socialista Néstor Donoso Molina, de larga trayectoria en el socialismo magallánico y en la acción sindical. «Claridad» pasó a ser así el órgano del Partido Socialista de Puerto Natales, circulando hasta 1946 y reapareciendo brevemente en 1959. Uno de los directores de este periódico fue Raúl Alvarado.
En la década de los cuarenta circulaban en Natales cinco periódicos simultáneamente, entre los cuales «El Esfuerzo» continuaba expresando los intereses de la clase obrera del campo natalino, mientras «Claridad», «Acción» y «Adelante» representaban las posturas de algunos partidos políticos de izquierda.
La Unión. Periódico semanal creado en 1912 por la Iglesia Católica local. Circuló hasta 1934.
La Razón. Creado en 1918. Periódico de informaciones locales. Circularon 3 ejemplares solamente.
The Magellan Times. Periódico inglés y en idioma inglés creado en 1914 en Punta Arenas por el inmigrante inglés Charles Thomas Riesco, circuló hasta 1936.
Jugoslovenska Domovina. Creado en 1913 en Punta Arenas circuló hasta 1921.
El Trabajo. Creado en 1911 por la Federación Obrera de Magallanes, circuló hasta julio de 1920. Tuvo imprenta propia desde agosto de 1912, la que fue destruida el 27 de julio de 1920. El periódico se siguió publicando hasta 1926.
El Socialista. Creado como periódico quincenal en 1911 por la Agrupación Socialista de Magallanes y su dirigente Román Cifuentes. Circuló hasta julio de 1920. Se imprimió en la imprenta de la Federación Obrera de Magallanes. Fue el periódico del naciente Partido Obrero Socialista de Magallanes y precursor del Partido Comunista.
La Luz del Obrero. Vocero oficial de los Departamentos de Campo, Metalúrgicos y Oficios Varios de la Federación Obrera de Magallanes. Octubre de 1921.
El Canta Claro. Periódico publicado en Punta Arenas, desde principios de 1911 y hasta mediados de 1912, de inspiración anarco sindicalista, órgano del Centro de Resistencia de Oficios Varios.
El Esfuerzo. Organo semanal del Sindicato de Campo y Frigorífico de Ultima Esperanza, creado en 1921 y que circuló hasta 1936. El Productor fue su continuador.
La Acción. Periódico creado en 1926 en Punta Arenas por el Comité de Acción Común de Asalariados. Circuló 2 años.
El Comercio. Diario empresarial de Magallanes. Creado en 1900 en Punta Arenas por Juan Bautista Contardi. Circuló hasta 1934.
La Verdad. Creado en 1936 en Punta Arenas. Circuló hasta 1941 fusionándose con La Prensa Austral.
El Productor. Creado en Punta Arenas en octubre de 1930. Periódico y órgano oficial del Sindicato Profesional de la Industria Ganadera y Frigorífica de Magallanes.
La Prensa Austral. Creado en 1941 en Punta Arenas como continuador de los periódicos La Unión y La Verdad.
El Chute. Periódico de los Empleados Municipales de Magallanes. 1948.
Manuel Luis Rodríguez U.