Miradoc inicia funciones el 5 de abril con el estreno de “Edita, entre la locura y la cordura”

Miradoc inicia funciones el 5 de abril con el estreno de “Edita, entre la locura y la cordura”

La directora Pamela Pollak, reconstruye la historia de su tía abuela, perseguida por los nazis, integrante de la Bauhaus e invisibilizada por su familia y la historia.

Este miércoles 5 de abril, a las 20 horas inicia un nuevo ciclo del Programa Miradoc en Punta Arenas, con la historia de una mujer rebelde que rompió los cánones de su época. Las entradas se pueden adquirir en boletería y web del Cine Sala Estrella.

Edita es la ópera prima como directora de la destacada maquilladora chilena, Pamela Pollak, producido por Pollak Films, junto a Carolina Ojalvo y Cristóbal Sotomayor. 

Luego de once años de investigación, filmación y montaje, Edita logra reconstruir la historia de la tía abuela rebelde de Pollak. Una de las primeras mujeres en estudiar en la reconocida Bauhaus, que fue parte de la resistencia nazi en la ex Checoslovaquia y en Chile, y madre soltera; rasgos insurrectos para la época, tildando a Edita de “loca”, separándola de su hijo y siendo excluida de su familia. 

El inicio del documental se sitúa a fines de los años 80 con la llegada desde Alemania a Pucón, Chile, de Jarda, trayendo las cenizas de su madre Edita a modo de cumplir una promesa que le hizo: regresar a uno de los lugares donde fue feliz.

Décadas más tarde, Pollak descubre en la casa de sus abuelos unas cajas con cartas de ella y decide viajar a Berlín, donde su tío Jarda la acompaña en la búsqueda de la identidad de esta mujer extemporánea. Edita fue perseguida por los nazis por ser una mujer rebelde para su época, cuando eso significaba estudiar en la Bauhaus, ser una intelectual, de izquierda, feminista y madre soltera.

A través del diverso material de archivo como fotografías y cartas se vislumbra el carácter y personalidad de Edita, y lo difícil que fue para ella demostrar sus capacidades y sanidad mental, impidiéndole poder amar y luchar por sus convicciones, terminando aislada y silenciada.

Sobre las motivaciones para realizar Edita, su creadora Pamela Pollak señala: “Desde niña tuve atracción por la fotografía. Mi abuelo y mi papá eran fotógrafos, entonces la tradición fotográfica familiar nos marcó siempre. Luego, con el tiempo, empecé a pensar en aquello que está fuera del cuadro fotográfico, ¿cómo es que se llegó a tal o cuál toma?, ¿qué pasaba fuera de cuadro?, ¿dónde está la historia que no se ve en la foto?, así empecé con la investigación, recuerdos de conversaciones, familiares de visita, idiomas extraños, acento en el castellano, un sinfín de estímulos para mi curiosidad”.

La música original del reconocido compositor local Rodrigo Cepeda —más conocido como Subhira («coraje» en hindú)— juega un papel preponderante en la película, una pieza sinfónica interpretada en violín por una nieta de Edita, Elena Rindler, acompañada de un cuarteto de violín, violonchelo, bajo y piano; que acentúa varios momentos del largometraje, luciendo cada imagen, las ciudades y espacios que se pueden observar en el documental.Estrenado en la Competencia Nacional de la pasada edición de FIDOCS, exhibida en FECINA y premiada en FICIQQ, el largometraje que llega a salas nacionales el próximo 23 de marzo es la reconstrucción familiar de la directora y de una mujer que representó un lado oscuro y misterioso de su clan, y que Pollak intentará develar para comprender su propio presente.

Miradoc 2023

Con el estreno de Arica a Punta Arenas de Edita, Miradoc abre este 2023 con un documental dirigido por una mujer de amplia trayectoria en el mundo audiovisual que cuenta la historia de una mujer silenciada por su familia, que de seguro identificará a quienes la vean.

Los estrenos mensuales confirmados de este año serán: Notas para una película, de Ignacio Agüero; Tan inmunda y tan feliz, de Wincy (Edwin Oyarce); Bastardo, de Pepe Romano e Isla Alien, de Cristóbal Valenzuela.

Sobre Edita

@edita.lapelicula

RRSS Miradoc

Trailer: https://www.google.com/search?q=trailer+edita&oq=trailer+edita&aqs=chrome..69i57j0i22i30l3j69i61j69i60l2.3764j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:96a72e19,vid:Q0bGKHu5Y4Y

Sinopsis

Jarda llega a Chile desde Europa, con su cámara VHS y las cenizas de su madre Edita, cumpliendo la promesa de traerla a la tierra donde ella vive su periodo más feliz, luego de huir de los Nazis. Intrigada por el mito familiar, su directora reconstruye su historia para descubrir quién era su tía abuela. A través de 500 cartas que Edita escribe a su madre desde Praga, se evidencia la decadencia de una mujer declarada loca por el estalinismo, y encerrada en un sanatorio. El mito de Edita va revelando a una mujer extemporánea; feminista perteneciente a elite intelectual de la Bauhaus, madre soltera, acosada por la policía secreta checoslovaca y separada trágicamente de Jarda.

Ficha técnica

Duración: 74 min

País: Chile

Directora: Pamela Pollak Aguiló

Guion: Pamela Pollak, Coti Donoso, Jarda Rindler y Pepe Torres

Dirección de fotografía/ Cámara: Alejandro Peralta, Jarda Rindler, Pepe Torres y Pamela Pollak Aguiló

Productor/a: María Carolina Ojalvo, Cristóbal Sotomayor, Pamela Pollak Aguiló

Montaje: Titi Viera Gallo y Coti Donoso

Casa productora: Pollak Films

Post productor y Animaciones: Daniel Dávila

Post producción de color: Cineteca Nacional de Chile

Música Original: Subhira (Rodrigo Cepeda)

Post de Sonido: Aural

Premios y festivales

-Mención especial del jurado en la competencia Largometraje Nacional, FICIQQ 14, 2022.

-Competencia Nacional de 26 FIDOCS, 2022.

-Festival de la Cineteca Nacional, FECINA 11, 2023

¿Qué es Miradoc?

Miradoc es un programa de distribución de cine documental chileno con más de 10 años de trayectoria, estrenando más de 70 documentales nacionales de Arica a Punta Arenas, llegando a estar en más de 20 salas. Durante esta década, Miradoc ha logrado llevar el cine documental a más de 200.000 personas relevando la importancia de la diversidad a través de películas de temáticas contingentes y de interés nacional. Este programa es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2022 y el Programa de Apoyo para Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colabora Radio Concierto.