Ex presos políticos y familiares y autoridades cívico-militares visitan Isla Dawson a 50 años del golpe de Estado de 1973

Ex presos políticos y familiares y autoridades cívico-militares visitan Isla Dawson a 50 años del golpe de Estado de 1973

El recorrido comenzó en el sector de Río Chico, en donde se emplazaron las barracas que albergaron a detenidos políticos. Allí se realizó un acto conmemorativo que recordó a quienes sufrieron de las inclemencias del clima, torturas, maltratos y de los trabajos forzados.

Con el llamado a vivir la memoria para recibir el futuro, autoridades de gobierno, del Ministerio de Defensa y de la Armada de Chile acompañaron a más de 100 familiares de detenidos en dictadura y agrupaciones de Derechos Humanos en una visita a Isla Dawson, Región de Magallanes, hito que forma parte de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar de 1973.

Pese a los cero grados y el fuerte viento característico de la zona, la comitiva encabezada por los ex prisioneros y familiares junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre; y el comandante en Jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza; arribaron a Puerto Harris -lugar de llegada a Isla Dawson- a las 10:30 de la mañana para comenzar un recorrido que incluyó una visita al sector de Río Chico, 20 kilómetros al norte, en donde más de 400 presos políticos estuvieron detenidos tras el golpe militar.

En el sitio, representantes de las organizaciones de DDHH de Magallanes plantaron un alerce, enterraron una «cápsula del tiempo», cantaron temas de la cantata Nuestra Madre Grande compuesta en el lugar en 1973, y plantearon sus diferentes demandas en materia de Justicia, Memoria, Reparación y garantías de No Repetición.

El recorrido comenzó en el sector de Río Chico, en donde se emplazaron las barracas en las que se encerraba a los detenidos. Allí se realizó un acto conmemorativo que recordó a quienes sufrieron de las inclemencias del clima y de los trabajos forzados. Fue un espacio íntimo entre los familiares directos y un lugar que presenció el dolor de la prisión política hace 50 años atrás.

Luego la comitiva regresó a Puerto Harris, en donde visitaron la iglesia y el gimnasio de la Escuela de la Base Naval. En el lugar los representantes de las distintas organizaciones de DDHH de Magallanes expresaron sus demandas y sus propuestas. El Comandante en Jefe de la Armada recibió de parte de los ex presos varios ejemplares del libro «Dawson, desde la adversidad, Cantata Nuestra Madre Grande» para las bibliotecas de la institución.

Declaraciones de autoridades.

Sobre la visita, la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, señaló que “estar hoy en Isla Dawson refleja que, desde este lugar, en el confín del mundo, se puede construir un nuevo futuro, basado en la democracia, en la unidad y en el respeto incondicional de los derechos humanos. El presidente Gabriel Boric nos ha encomendado que conmemoremos los 50 años del golpe mirando hacia el futuro y las nuevas generaciones desde la memoria”.

La ministra de Defensa Maya Fernández agradeció el esfuerzo y la bondad de los familiares, quienes “han compartido con nosotros los recuerdos y vivencias que les significa estar en Isla Dawson”; y también “a nuestras Fuerzas Armadas, quienes han contribuido enormemente a este hito: a la Armada de Chile y a su comandante en Jefe que hoy nos acompaña, primero por su colaboración en la preparación de este hito; y segundo por su comprensión de lo que implica este momento; y a la FACH y el Ejército, por disponer el traslado de los que hoy estamos acá, tanto desde Santiago, como dentro de la región y de la isla”.

Por su parte, el ministro Jaime de Aguirre, indicó que “hoy estamos en uno de los lugares más australes del mundo, que fue testimonio y testigo de hechos que no queremos que se repitan. La Isla Dawson es uno de los sitios de memoria más importantes y emblemáticos de nuestro país. Esta visita ha tenido un profundo simbolismo, ya que es parte de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, es una oportunidad para que la sociedad chilena reflexione sobre la importancia de la memoria y la democracia para construir un futuro mejor”.

Entre 1973 y 1974, Isla Dawson operó como campo de concentración y castigo para ex autoridades y colaboradores del gobierno de Salvador Allende, quienes tuvieron que realizar trabajos en la brutal intemperie del paraje propio del extremo austral del país. Los presos en Dawson tuvieron que instalar postes, construir zanjas y canales, habilitar el sistema de alambrado público y de postes telefónicos, cargar camiones con rocas, limpiar caminos y acarrear diferentes materiales, todo ello realizado en extremas condiciones climáticas y de trabajo.

En el recorrido también estuvieron presentes los diputados de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Carmen Hertz y Andrés Jouannet; los subsecretarios de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, y del Patrimonio, Carolina Pérez; y los delegados presidenciales para los 50 años, Patricio Fernández, y regional de Magallanes, José Ruiz.

Los asistentes y participantes de la Ruta por la Memoria valoraron el trabajo logístico y de organización de la Armada de Chile, así como todo el esfuerzo de coordinación realizado por la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos de la región de Magallanes y sus equipos profesionales.