Exitoso cierre de la primera versión del Curso de Ecología Aplicada en Centro Científico Edmundo Pisano de Puerto Natales

• Las clases se impartieron entre los días 10 y 21 de julio pasado en la ciudad de Puerto
Natales.
El Curso de Ecología Aplicada, impartido en conjunto por Fundación Prisma Austral y el Centro de
Investigación Científica Escolar dependiente de la Universidad Católica, CICE, tuvo su cierre el
pasado viernes 21 de julio, oportunidad en la cual se realizó una ceremonia de cierre y entrega de
certificación y diplomas a cada uno de los estudiantes y profesores, todos los participantes
prevenían de la Provincia de Última Esperanza.
Se trató de una experiencia inédita para la XII región, tanto en su contenido curricular como en su
diseño, dirigida en su totalidad a estudiantes y profesores, con interés y ganas de aprender ecología
y metodología necesaria para estudiar la biodiversidad de la Provincia y los ecosistemas en general
de la XII Región.
Durante las dos semanas de vacaciones de invierno, los estudiantes participantes del curso se
reunían a las 09:30 de la mañana en el Polideportivo de Puerto Natales, para ser trasladados al
Centro Científico Edmundo Pisano, en el sector del Monumento Histórico Cueva del Milodón, donde
se impartieron las clases tanto teóricas como prácticas durante todo el día, hasta ser traslados de
vuelta a la ciudad a eso de las 17:00 pm.
Entre las diversas actividades que se desarrollaron, el 14 de julio los estudiantes asistieron al
Monumento Histórico Cueva del Milodón, y el día 19, se realizó un taller práctico durante todo el
día en el Parque Nacional Torres del Paine. Durante el último día, los estudiantes recibieron una
inducción acerca del sistema jurídico que rige la gestión y protección de la biodiversidad en Chile,
en conjunto con sus principales actores y características.
Para María Paz Nazar, investigadora de Fundación Prisma Austral y gestora principal del proyecto,
comentó que; “estamos muy contentos con los resultados de la ejecución de esta primera etapa del
proyecto educativo: la convocatoria del curso fue excelente, el nivel de compromiso de los
estudiantes nos confirmó que este tipo de iniciativas faltan en la región, no obstante, existe un
amplio y creciente interés de la comunidad por aprender de su entorno de modo serio y sostenido.
Somos conscientes de que, para crear agentes de cambio, debemos crear instancias educativas
relevantes con proyección en el tiempo, mediante intervenciones especialmente diseñadas para
estudiantes y profesores de la región”.
La realización de este curso corresponde al punta pie inicial del proyecto educativo que
desarrollarán ambas instituciones, ya que la idea es poder impartirlo todos los años, acompañado
de una intervención a nivel curricular para los profesores de ciencias de toda la Provincia. Carlos
Zurita, director de CICE, señala: “hay mucho que hacer en la región con respecto a temas de ecología
y biodiversidad, por lo cual estamos muy motivados para seguir trabajando con la comunidad,
partiendo especialmente por los escolares, quienes serán nuestros agentes de cambio el día de
mañana y para las futuras generaciones”.
Camila Nuñez Quintrecura, educadora diferencial con mención en inclusión educativa, señala sobre
su participación en el Curso: “El encuentro entre estudiantes y educadores en el Curso de Ecología
Aplicada en Puerto Natales es una herramienta muy necesaria para acercarnos al desarrollo de
habilidades cognitivas a través del pensamiento científico en niños, jóvenes y adultos que promuevan
mayor consciencia por el cuidado y protección del entorno natural. Aprender sobre ecología y
generar un puente entre la ciencia y las respuestas que nos puedan dar como sociedad, se vuelve
urgente y necesario en las comunidades educativas ya que necesitamos adquirir estrategias
metodológicas que nos permitan la diversificación y adecuación curricular”. Para esto es
fundamental trabajar con redes y abrir las puertas de las escuelas al asesoramiento y
acompañamiento de científicos de diversas ramas. Tal cual se hizo con el equipo de Fundación
Prisma Austral y el Centro de investigación científica escolar CICE.
