Punta Arenas en 2048, una mirada prospectiva | Manuel Luis Rodríguez U. | Opinión

Punta Arenas en 2048, una mirada prospectiva | Manuel Luis Rodríguez U. | Opinión



La ciudad de Punta Arenas en 2048, se prepara para conmemorar el 18 de diciembre el bicentenario de la creación de la colonia, y será una gran celebración en homenaje a José de los Santos Mardones y esos pioneros chilotes que iniciaron el poblamiento chileno de la Patagonia austral.
Una ciudad abierta, limpia y cosmopolita donde se habla corrientemente el inglés, el chino y el portugués y que recibe aportes migratorios desde distintos países de América del Sur, atraídos por su aire limpio, su entorno natural y sus oportunidades de empleo y bienestar.
El Centro Antártico Internacional, ubicado en el extremo nororiente de la ciudad, es un gran polo de actividad turística, cultural y científica donde trabajan especialistas antárticos de EEUU, Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, entre otras naciones antárticas produciendo ciencia y conocimiento especializado sobre el continente blanco.
La dársena marítima-industrial de Tres Puentes potencia y multiplica los trabajos de ASMAR y de Laredo-Cabo Negro como un amplio polo logístico y portuario para fortalecer el comercio marítimo de Magallanes con el mundo.
La conectividad urbana e interurbana de Punta Arenas, como parte de una vasta trama regional de rutas terrestres y aéreas, estará asegurada por un tren eléctrico urbano de superficie que se desplaza desde Agua Fresca hasta Tres Puentes y Río Seco a lo largo de la avenida Costanera del Estrecho, conectando los ejes viales de Avenida España y Avenida Independencia, con la circunvalación atravesando los sectores periurbanos de la ciudad formando un gran anillo vial que proyecta toda la urbe hacia el poniente. Actualmente, en 2048 se proyecta la construcción de la prolongación del tren urbano desde Tres Puentes hasta el aeropuerto internacional.
A su vez, el aeropuerto internacional de Punta Arenas recibe a los viajantes y turistas extranjeros con completa información económica, social y cultural y dispone de conectividad de alta calidad e interconexiones con Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams, Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos en la Patagonia argentina.
Punta Arenas es una ciudad científica y turística.
Un gran centro cultural ocupa el centro de la escena de la actividad artística en Punta Arenas, un espacio que permite realizar congresos, exposiciones y conciertos para 10.000 personas. Punta Arenas es hoy la capital cultural de Magallanes y de la Patagonia, con su recién creado Museo Marítimo, junto a otros 5 museos históricos.
El tren urbano de superficie por la avenida Costanera es un atractivo turístico para mostrar las distintas zonas arquitectónicas de la ciudad y exhibir a los visitantes el mítico estrecho de Magallanes.
El centro histórico de Punta Arenas construido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, presenta este año de 2048 una plaza Muñoz Gamero rodeada de calles peatonales, edificios con iluminación nocturna y un Archivo y Biblioteca Regional que ofrece todo el patrimonio histórico y cultural de Magallanes.
Varias universidades chilenas se han instalado en Punta Arenas, dando forma a una ciudad universitaria y científica que despliega ciencia antártica y potencia la formación profesional y técnica y el desarrollo energético de la región con nuevas especialidades y carreras.
Punta Arenas es la capital de la región de Magallanes en el extremo austral de Chile, un territorio descentralizado de más de 300.000 habitantes, cuyos gobiernos regionales y municipales cuentan con autonomía presupuestaria, política y administrativa para decidir e invertir en el desarrollo regional y local. Todas las empresas nacionales instaladas en Magallanes pagan tributos que permanecen en la región.
Un estatuto para el desarrollo de Magallanes y la política nacional de zonas extremas, promueve la creación en Magallanes de zonas especiales de desarrollo, con franquicias tributarias para la inversión productiva y de servicios con pertinencia sustentable y empleos dignos y de calidad.

Manuel Luis Rodríguez U.

Fundación Latinoamericana de Política y Prospectiva.