En Magallanes se trabaja en forma participativa el Plan Nacional de Rehabilitación al 2030 del Ministerio de Salud
En un proceso conducido por el Departamento de Rehabilitación y Discapacidad de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública del Minsal, la región de Magallanes sumó a la revisión del “Plan Nacional de Rehabilitación al 2030”.
Fue así como la Seremi de Salud coordinó una jornada de trabajo para profesionales que se desempeñan en este ámbito en la red de salud y así conocer la visión de los referentes que trabajan diariamente con personas que están en este proceso.
El encargado de Rehabilitación de la Seremi, Marcelo Osorio Muñoz, explicó que “se hizo una convocatoria en donde se buscó gente que tuviera dentro de la red de rehabilitación con ciertas características, por supuesto, como la toma de decisiones o también la capacidad que tienen en incidir con el resto de los equipos. Dentro de eso participan todos los hospitales de la región, los centros de salud familiar, y también el Centro de Rehabilitación, como un prestador externo de los servicios que se disponen de rehabilitación. Lo que se ha visto hoy es una co-construcción en colaboración con las personas de estas entidades, del nuevo plan de rehabilitación nacional al 2030”.
El plan Nacional de rehabilitación fue presentado por la Subsecretaria de Salud Pública en febrero del año 2022, el cual tiene por objetivo garantizar que la población cuente con un abordaje suficiente para las crecientes necesidades de rehabilitación a lo largo de todo el curso de vida, en el marco epidemiológico en que nos encontraremos y estaremos. El plan nacional de rehabilitación es una estrategia que la Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda a los estados miembros, por ello es por lo que este documento es el primero en su tipo en Chile.
La jefa del departamento de Rehabilitación y Discapacidad del Ministerio de Salud, Constanza Piriz Tapia, explicó que “este es un trabajo de revisión del Plan Nacional y lo que solicitaron es que tuviera un despliegue y una revisión mucho más específica y con un enfoque más participativo a nivel nacional, pero también a nivel regional, y nos propusimos como departamento hacer un despliegue de revisión con los equipos de rehabilitación, los Servicios de Salud y la SEREMIS para poder revisar completamente el plan con las iniciativas y acciones, con los equipos, cosa que les haga sentido, les movilice, sean parte y puedan luego hacer la implementación de este plan, que lo más probable es que esté publicado ya el año próximo “.
Agregó que este plan va a empezar a implementarse el 2024 con una proyección al 2030 y el objetivo de contar con un Plan de Rehabilitación, así como son las recomendaciones también que hace la OMS tiene que ver con generar que los sistemas de salud incorporen la intervención sanitaria de rehabilitación como parte de un sistema universal, con un acceso universal. “Lo anterior para mitigar el impacto que están teniendo las condiciones de salud y todo el cambio demográfico que estamos viviendo en la población, con el objetivo de llegar oportunamente con acciones de rehabilitación y también en un enfoque de prevención de discapacidad y optimización del funcionamiento de las personas ”.
Finalmente, sostuvo, contar con un plan nacional, permite unificar y estandarizar las acciones mínimas que debiera tener un país en rehabilitación, y complementándolo con la necesidad de las regiones y los requerimientos de sus comunidades.
Cabe señalar que el Plan de Rehabilitación es transversal al curso de vida, a las condiciones de salud, y dentro de la continuidad de los cuidados para que las personas tengan acceso desde la atención primaria de salud hasta el nivel hospitalario, ambulatorio, hospitalizados y a distancia.
La profesional del CR de Rehabilitación del Hospital Clínico de Magallanes, Elizabeth Oviedo, como asistente a esta jornada, manifestó que este tipo de encuentros sirven mucho para poder generar consensos sobre cuál es el propósito que tenemos como rehabilitación para poder ir potenciando a las personas usuarias y poder tener metas concretas y así en algún momento podamos medir y podamos ver cuál es el impacto que están teniendo estas en su vida diaria. Este Plan de Rehabilitación es mucho más integral de lo que uno está acostumbrado a ver en las y los usuarios, “generalmente uno tiene un enfoque más biomédico, pero hoy en día se está viendo de que toda la parte psicológica, social y estilos de vida de las personas, tienen impacto en todas las enfermedades y en el proceso de rehabilitación”.
El Plan Nacional de Rehabilitación al 2030 fue sometido a consulta pública, entre el 16 de diciembre de 2022 hasta el 16 de enero 2023, en la cual participaron profesionales de salud y de rehabilitación pública y privada, sociedades científicas y médicas, colegio de profesionales, instituciones académicas, sociedad civil organizada, personas naturales e instituciones del Estado relacionada con rehabilitación.
Magallanes fue la segunda región en el país en iniciar este proceso de revisión del Plan Nacional de Rehabilitación al 2030.