Presentación de obra artística «Hilos de la Memoria» se pospone para el próximo viernes 8 de septiembre en Punta Arenas

– La obra «Hilos de la Memoria,» originalmente programada para hoy, se llevará a cabo el próximo viernes a las 19:30 horas. Este evento artístico representa una oportunidad única para la comunidad de conocer y reflexionar sobre los lazos entre memoria, derechos humanos y patrimonio, como expresó Magda Ruiz, ex presa política y organizadora del evento.
En las dos primeras presentaciones de «Hilos de la Memoria,» incluso enfrentando una sensación térmica de tres grados bajo cero, los asistentes se conmovieron profundamente con esta intervención lumínica. La obra tuvo lugar en las históricas ruinas de la Casa de Colón 636, un monumento nacional en el corazón de Punta Arenas que, en el pasado, funcionó como un lugar de tortura durante los primeros años de la dictadura. Esta iniciativa forma parte del programa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Magallanes y tiene como objetivo honrar la memoria y promover el compromiso con los derechos humanos en la sociedad actual.
“Invitamos a toda la comunidad el próximo viernes a conocer la obra. Es una oportunidad para recordar, reflexionar y reafirmar nuestro compromiso con la justicia y la dignidad para todos. Unidos, tejemos los «Hilos de la Memoria» que nos conectan con el pasado y nos guían hacia un futuro de respeto y derechos para todos. Esto es parte de nuestra historia y de la historia de la región, de la historia del país, y por eso es tan importante para nosotros realizar este tipo de presentaciones”, aseguró Magda Ruiz, ex prisionera política de Magallanes.
La obra «Hilos de la Memoria,» concebida por el Colectivo Última Esperanza, da vida a la narrativa colectiva creada por las mujeres exprisioneras políticas de Magallanes, muchas de ellas menores de edad durante el Golpe Militar, con apoyo de civiles. Utilizando la magia de la luz y la tecnología de proyección de video, momentos cruciales de esta historia se proyectaron en los contornos del edificio. La actriz Sandra Alvarado personificó esta narración en una performance única que se desarrolló durante la presentación.
Cada imagen y video proyectado se basa en el meticuloso levantamiento fotogramétrico realizado por el arquitecto Jorge Molina, quien documentó con precisión la estructura original de la Casa de Derechos Humanos. Este proceso rinde homenaje a la memoria de aquellos que sufrieron en este lugar y nos insta a reflexionar y comprometernos con la defensa de los derechos humanos en la sociedad contemporánea.
La intervención lumínica, preparada por el artista visual Nataniel Álvarez junto al Colectivo Última Esperanza, representa un llamado a la comunidad magallánica y a todas las personas que deseen unirse a asistir y participar en esta manifestación artística y conmemorativa.
Rosa María Lizama, ex prisionera política que fue torturada en la Casa de Colón 636 a la edad de 16 años, lidera esta iniciativa junto a Magda Ruiz y artistas regionales. Lizama expresó: «Efectivamente, son hilos de memoria que nosotros queremos transformar en un ovillo que nos permita tejer una manta que proteja a nuestras nuevas generaciones.» Lizama enfatizó la importancia de transmitir la memoria a las nuevas generaciones como una contribución a la garantía de no repetición de los horrores del pasado.
El artista visual Nataniel Álvarez destacó la importancia de cuestionar y recordar los eventos traumáticos del pasado, y expresó: «Creo que es una instancia súper potente. Lo que nosotros estamos haciendo con esto es interpelar a este inmueble, cierto, a este supuesto monumento nacional que está ahí, como recordándonos el horror, a pesar de que lo quieran tapiar, a pesar de que lo quieran ocultar, el lugar sigue recordándonos el horror del dolor».
Finalmente, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio subrayó el compromiso del gobierno en contribuir a la articulación de hitos conmemorativos en torno a los 50 años del Golpe de Estado y apoyar las iniciativas de sobrevivientes como la Agrupación de Presas Políticas de Magallanes 73-74 en su búsqueda de justicia y memoria.