Magallanes rumbo al Sur | Editorial

Magallanes rumbo al Sur | Editorial

La denominación «Región de Magallanes y Antártica Chilena» no es solamente un nombre inscrito en las leyes y en el imaginario colectivo de más de dos generaciones de magallánicos y de todos los chilenos. Representa el destino manifiesto de la región magallánica frente al espacio austral y antártico.
La extremidad austral del continente sudamericano es la geografía que nos une al continente antártico, o dicho en otros términos, la Antártica geográfica tiene su prolongación en el extremo sur de América.

La idea pionera que asocia a Magallanes con la Antártica ya estaba prefigurada en La Araucana en el siglo XVI}. «Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa…», puede leerse como un mandato, como un imperativo geográfico ineludible, somos parte de la región antártica.


Los magallánicos somos tributarios de la herencia histórica y el patrimonio geográfico donde vivimos, trabajamos y soñamos.

La vocación antártica de Chile y de Magallanes se expresa en el trabajo multiforme de científicos, exploradores, emprendedores e instituciones chilenas que hacen ciencia y presencia en el espacio austral.
La geopolítica de Magallanes y la región patagónica está profundamente vinculada a la presencia de Chile en la Antártica, como un eslabón estratégico del proceso de integración global de nuestro país a la tarea común frente al cambio climático, frente a los desafíos pendientes de la ciencia, la tecnología y la innovación para continuar haciendo del continente blanco un espacio común global de paz, de ciencia y de desarrollo.
Desde este punto de vista, la construcción de un Centro Antártico Internacional en Punta Arenas, es una tarea estratégica del Estado y de los gobiernos, de la ciudadanía y de las instituciones, para posicionar a Magallanes como el principal polo antártico del Cono Sur de América Latina.

La idea de construir un Centro Antártico Internacional surgió en Magallanes desde la puesta en marcha del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, iniciado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet desde 2014.

La construcción del CAI representa la creación de un nuevo polo estratégico de desarrollo científico, turístico y cultural en el sector norte de Punta Arenas, de cara a la zona de Tres Puentes y del eje de conectividad marítima y terrestre, que une a la capital regional con el norte de la región de Magallanes y el resto del mundo. La ciudad de Punta Arenas está creciendo hacia el norte y el norponiente, pero para crecer necesita mirar al Sur.

Hoy el emblemático proyecto de infraestructura se encuentra navegando en las aguas inciertas de la lenta burocracia administrativa y de las carencias y prioridades presupuestarias del Chile post-pandemia.

Hoy no solo se necesita la mirada de corto plazo para resolver eficientemente las urgencias y prioridades que imponen las necesidades esenciales de Magallanes y sus habitantes, sino que es imprescindible adoptar una mirada prospectiva, una mirada de futuro de mediano y largo plazo, capaz de proyectar hoy la imagen de la región que es posible en 2030, en 2040 o en 2048, cuando se cumpla el bicentenario de la fundación de Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes.

Manuel Luis Rodríguez U.

Domingo 3 de diciembre de 2023.