Recursos e imágenes sobre la mujer en Chile en la Biblioteca Nacional Digital

En el Día de la Mujer, la Biblioteca Nacional Digital destacó los minisitios, cápsulas y colecciones que fueron incorporados en el último año a nuestros sitios web y que dan cuenta de vidas, ideas y obras de mujeres en distintos periodos de la historia de Chile.
Los sitios web de la Biblioteca Nacional de Chile cada año suman nuevas investigaciones y digitalizaciones en torno a vidas y obras de mujeres. En el marco del Día Internacional de la Mujer, destacamos minisitios, cápsulas y objetos digitales que fueron publicados durante 2023.
Las publicaciones periódicas fueron importantes plataformas de divulgación y discusión de ideas, demandas y anhelos de las mujeres a partir del último tercio del siglo XIX. Memoria Chilena abordó tres de estas publicaciones hechas por mujeres, para la población femenina: La Mujer (1877), periódico semanal político-literario que promovió la emancipación de la mujer a través de la educación; La Familia (1890-1892), publicación orientada a una jefa de familia interesada en el cuidado del hogar, la moda, la literatura y la política nacional; y La Alborada (1905-1907), dirigido a obreras.
Gracias a esas investigaciones Memoria Chilena pudo presentar a mujeres que dieron a conocer sus ideas en aquellas publicaciones, como la intelectual Lucrecia Undurraga Solar (1841-1901), directora de La Mujer, y colaboradoras de ese medio como la profesora Antonia Tarragó González (1832-1916), la vizcondesa de Castelfido, quien desde París enviaba textos sobre moda, e Isabel Le Brun Reyes (1845-1930), quien fue continuadora de la lucha por la educación secundaria y universitaria femenina.
En el periódico La Familia, Memoria Chilena resaltó la figura de Celeste Lassabe (1860-1927), escritora y directora del periódico; Emmeline Raymond (1829-1899), francesa quien firmó textos sobre la administración del hogar; y la sección «La carta parisiense», firmada por Ambrosina C., que relataba los últimos acontecimientos y tendencias de París.
La investigación en torno a La Alborada permitió indagar en la actividad de Carmela Jeria Gómez (1886-1966), tipógrafa y dirigente política que fue la fundadora y directora del periódico; y entre las colaboradoras se presenta la actividad de Eloísa Zurita Arriagada (1875-1941), presidenta de la Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorros Mutuos N° 1 de Antofagasta; y Esther Valdés, presidenta de la Asociación de Costureras de Santiago.
La vida y obra de Gabriela Mistral (1889-1957) fue revisada el año pasado, con la incorporación de más objetos digitales y una nueva investigación sobre la escritora. Memoria Chilena presentó una actualización al minisitio dedicado a la autora -en el que se incorporaron las digitalizaciones de las primeras ediciones de sus libros- y en Biblioteca Nacional Digital, el Archivo del Escritor sumó correspondencia que Mistral mantuvo con escritores, intelectuales y políticos, además de fotografías de la visita que que Mistral realizó a Valle del Elqui en 1954.
El año pasado, además, la BNd participó en octava edición del Día de las Escritoras (celebración organizada por la Biblioteca Nacional de España, Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas). En ese contexto, Biblioteca Nacional Digital publicó un Especial en el que se recopilan los minisitios y cápsulas más recientes del portal Memoria Chilena (publicados entre 2017 y 2023) dedicados a la producción bibliográfica de mujeres.