Tres presentaciones de la cantata magallánica Nuestra Madre Grande emocionaron al público de Santiago

La obra creada en el campo de concentración de Isla Dawson y otros centros de detención y tortura de Magallanes, fue presentada en la Universidad de Santiago, USACH, el Museo de la Memoria y en el Congreso Nacional gracias al esfuerzo y compromiso profesional del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago.
El aula magna de la USACH fue el histórico escenario del miércoles 24 de abril pasado, cuando el coro sinfónico, solistas y músicos invitados de dicha casa de estudios, heredera de la UTE, revivió los dramáticos acentos y las imágenes del campo de concentración de isla Dawson donde cientos de prisioneros vivieron las privaciones y el sufrimiento de 1973. Allí se creó una obra que aportaba belleza y esperanza en tiempos de oscuridad.
Bajo la dirección musical del profesor Andrés Bahamondes, la cantata Nuestra Madre Grande fue interpretada con gran maestría por el coro sinfónico, poniendo relieve a los arreglos corales del profesor magallánico Fernando Alarcón. Entre el público, antiguos ex prisioneros de Dawson, como Miguel Lawner, Claudio Mardones y Pedro Felipe Ramírez y numerosos magallánicos se emocionaron hasta las lágrimas con la poesía y la música de sus autores Manuel Luis Rodríguez, Fernando Lanfranco y Marco Antonio Barticevic en un clima de recordación y sentimientos.
Los relatos de Jeannette Antonín, parte del elenco original, aportaron la fuerza y la emoción de la mujer a la puesta en escena de la obra musical. Resonaron en el Aula Magna los acentos históricos de la cantata, recordando las gestas de la independencia americana del siglo XIX:
“Mil fuegos se encendieron
cuando en cada frente fulguró
una estrella emancipada
y cada mano atrevida
tuvo una centella libertaria.
Fue cuando inalterable
se enardecieron nueve altivos
del brazo Artigas, San Martín
y Morazán, O’Higgins y Bolívar,
Sucre y De Miranda, Juárez y Martí.
Y con ellos, toda la superficie vital
del nuevo continente se estremeció
de tempestades combativas, altaneras.”
Además, en el hall de acceso al aula magna de la Universidad de Santiago y gracias al aporte de Baldovino Gómez y los entusiastas integrantes de la Agrupación Cultural Orlando Letelier, fueron exhibidas la maqueta del campo de Río Chico en Isla Dawson y numerosos objetos rescatados del trabajo artístico realizado por los detenidos políticos de aquella época, entre los cuales destacaron los afamados dibujos de Héctor Avilés.
El 26 de abril pasado el espacio monumental del Museo de la Memoria y los DDHH de Santiago, fue el escenario de una nueva performance del Coro, solistas y músicos invitados de la USACH. La cantata magallánica resonó en la atmósfera cálida del centro de Santiago, con numerosos asistentes.

Los organizadores de las tres presentaciones. valoraron el aporte de distintas instituciones que contribuyeron con sus recursos humanos, financieros y materiales para su éxito: el Congreso Nacional a través de la Diputada por Magallanes Javiera Morales, la SEREMI de las Culturas de la región de Magallanes, la Universidad de Santiago, el Museo de la Memoria y los DDHH y distintas organizaciones de Derechos Humanos, principalmente.

En la USACH fueron presentados además tres trailers de la película “Isla Dawson, crear en la adversidad” una realización cinematográfica de Pablo Guzmán, que será estrenada próximamente en Magallanes.
Un conversatorio permitió conocer y expresar los recuerdos, vivencias, sentimientos y las emociones de los asistentes frente al drama y la memoria de los hechos ocurridos en Magallanes y en todo Chile tras el golpe militar de 1973.
La presentación del 24 de mayo, realizada en el ex Congreso Nacional culminó la serie de eventos, destacando la presencia de familiares de ex detenidos y numeroso público interesado en la obra, por su valor simbólico de memoria histórica, poética y musical de los sucesos de 1973.

Este miércoles 29 de mayo la Radio de la Universidad de Santiago transmitirá la versión completa de la presentación efectuada en el Aula Magna de dicha casa de estudios. Se puede escuchar en el siguiente link: https://emisora.cl/usach-santiago/
