contadores web

Historia de la fundación de Porvenir | Manuel Luis Rodríguez U. | Historia y Memoria

Historia de la fundación de Porvenir | Manuel Luis Rodríguez U. | Historia y Memoria



El origen de Porvenir, en la costa oeste de la isla grande de Tierra del Fuego frente al Estrecho de Magallanes, está asociado al surgimiento y desarrollo de la ganadería ovina en la Patagonia.

Antes que existiera Porvenir ya estaban instalándose las primeras estancias ganaderas de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, un consorcio empresarial chileno creado en 1893 en Valparaíso con capitales ingleses y que adquirió vastas concesiones de tierras en Magallanes y en la Patagonia argentina.
La producción de oro y la ganadería fueguina son el punto de partida material y económico de la fundación de Porvenir.

La primera estancia instalada fue Cameron y la segunda fue San Sebastián, de manera que en la isla se estaba desarrollando una creciente actividad económica, con presencia y movimiento de población, sin que hubiera un centro urbano que se haga cargo de administrar y gobernar el territorio.
En la bahía de Porvenir ya se habían instalado algunas viviendas aisladas unidas por senderos hacia las estancias.

La bahía de Porvenir, descubierta por Jorge Porter, ese lugar era conocido por los loberos y selknam de la zona desde años antes y donde ya se habían construido algunas viviendas aisladas. Al fondo de la bahía junto a la playa desde antes de 1880, descargaban los buscadores de oro y desde allí se internaban en los riachuelos y chorrillos circundantes en busca del preciado metal. Esa playa se convirtió con el tiempo en un sitio de recalada de botes, lanchas y goletas, donde se fue formando un caserío de viviendas, boliches y despachos.

La primera casa fiscal del futuro Porvenir fue una precaria vivienda de un piso y de madera que sirvió como albergue de un piquete de soldados destinados desde Punta Arenas en 1883 por el Gobernador Francisco Sampaio, para “proteger a los mineros de las incursiones indígenas” como señala Mateo Martinic en su libro Historia de la Región Magallánica”. La presencia de colonos y exploradores en la isla de Tierra del Fuego ocupando a fuerza de fusil los campos que fueron territorio ancestral de los selknam, ocasionó que éstos trataran de impedir la exploración y explotación aurífera y ganadera. Comenzó entonces una guerra silenciosa entre aborígenes, colonos, mineros y mercenarios pagados para eliminar indígenas. Los mineros reclamaron al Gobernador que enviara a soldados que los protejan y la autoridad envió una goleta «para que conduzca madera para una casita, seis caballos y cuatro soldados bien armados y municionados que presten auxilio a los trabajadores contra el ataque de los indios».

Entonces el mercenario Julius Popper, contratado por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, pagaba una libra esterlina por oreja.

En Tierra del Fuego como en Porvenir, comenzó el poblamiento antes que llegue el Estado con sus soldados, policías y funcionarios.

El decreto de fundación.

Entonces, a instancias del Gobernador Señoret, el Presidente Jorge Montt dictó un decreto el 20 de junio de 1894 fundando la localidad de Porvenir. El 4 de septiembre de ese año, zarpó desde Punta Arenas una escampavía de la Armada con los ingenieros Alvaro Donoso y Anibal Contreras encargados de realizar el trazado urbano de la nueva localidad. En este caso, siguiendo la costumbre, se adoptó un trazado en damero, es decir, cuadras cuadradas de 100 metros por 100 metros, para la nueva configuración de la ciudad, instalando una plaza central rodeada de sitios para edificios públicos y de gobierno.

La delimitación del primitivo Porvenir se realizó sobre un terreno de 1.000 hectáreas que estaban destinadas inicialmente a la concesión ganadera Wehrhahn y se eligió la bahía de Porvenir como espacio de poblamiento, aunque se había pensado originalmente en instalar la ciudad en Bahía Chilota, pero la falta de agua en dicho sitio, provocó la decisión de fundar Porvenir en la bahía actual.
El Gobernador Señoret, además, propició la inmigración de chilenos a la zona.


Porvenir, fue llamada así por el descubridor de la Bahía Porvenir, un explorador conocido como George Porter.

La fundación de Porvenir marca la presencia de Chile en la isla de Tierra del Fuego.
Inicialmente fue habitada por inmigrantes europeos incentivados por el descubrimiento de yacimientos de oro, principalmente croatas, y luego por chilenos provenientes de Chiloé. La ciudad, situada junto a la bahía Porvenir -llamada Karkamke (aguas bajas) por los selk’nam- se encuentra frente al estrecho de Magallanes y constituye un nudo vial y de comunicaciones terrestres y marítimas que conecta la isla de Tierra del Fuego con el continente.

En 1895 ante el creciente tráfico marítimo entre Punta Arenas y Porvenir, el gobierno dispuso una subvención para un servicio marítimo de cabotaje el que fue asumido por la empresa naviera Braun y Blanchard.


En 1896, un año después de su fundación oficial, el poblado de Porvenir tenía 92 habitantes, con 24 viviendas de todos tamaños y su población estaba compuesta de 48 chilenos, incluyendo 6 aborígenes selknam, 27 austríacos (croatas del Imperio Austro Húngaro), 5 británicos, 3 españoles y un francés. Como todo pueblo de frontera, vivían allí 57 varones, 18 mujeres y 17 niños.

En el Censo del año 1907, la localidad de Porvenir registraba 506 habitantes, al tiempo que la comarca fueguina de Gente Grande contaba 348 habitantes, Caleta Josefina tenía 238 habitantes y San Sebastián 85 habitantes. La Tierra del Fuego a inicios del siglo XX contaba con una población mayoritariamente rural. La población de Porvenir en 1906 contaba con 338 varones y 168 mujeres.

FUENTES.

Censo jeneral de población i edificación, industria, ganadería i minería del territorio de Magallanes República de Chile : levantado por acuerdo de la comisión de alcades el día 8 de setiembre de 1906, pasado y presente del territorio de Magallanes / por Lautaro Navarro Avaria. Punta Arenas : Talleres de la Imprenta de El Magallanes, 1907-1908. 2 volúmenes.

Martinic, M.: Historia de la región magallánica. 1992. Ediciones de la Universidad de Magallanes, 2 vols.

Memoria de la región central de las tierras magallánicas, presentada al señor Ministro de Colonización por don Alejandro Bertrand, injeniero civil. Santiago de Chile, 1896. Imprenta Nacional, vol. 1.

Memoria Fotográfica Porvenir. https://www.memoriafotograficaporvenir.cl/inicio

Rodríguez, M.L.: Peones, gañanes y obreros | Historia del Trabajo y los trabajadores de Magallanes y la Patagonia. Punta Arenas, 2004.

_______