Nueve proyectos de hidrogeno verde se han iniciado en la región de Magallanes

Nueve proyectos de hidrogeno verde se han iniciado en la región de Magallanes

Nueve proyectos constituyen el núcleo fundamental del proyecto estratégico del Hidrogeno verde en la región de Magallanes. La región de Magallanes al sur de Chile es el territorio elegido por sus condiciones de vientos para implantar proyectos de inversión que suman más de US$ 60.000 millones de dólares.

Los proyectos de Hidrógeno Verde en Magallanes implican impactos futuros en materia de inversión, de formación de capital humano, de poblamiento, de logística para el transporte y de medio ambiente.

LA HISTORIA ENERGÉTICA DE MAGALLANES.

Desde el punto de vista histórico del desarrollo de Magallanes, los proyectos de hidrógeno verde son los más importantes (por el monto de inversión prevista) en materia energética, desde el inicio de la explotación petrolera (1950).

Entre 1848 y 1950, los combustibles principales utilizados en Magallanes fueron el carbón y la leña.

Las primeras prospecciones en búsqueda de petróleo en Magallanes por parte del Estado chileno, se iniciaron durante el gobierno de Carlos Ibáñez. Sin embargo las actividades de exploración fueron paralizadas en 1932 debido a la crisis económica y se reanudaron en 1936 por Arturo Alessandri Palma.

A partir del descubrimiento del petróleo (29 diciembre de 1945) y de la creación de ENAP (19 de junio de 1950) se inicia la etapa histórica de la producción de hidrocarburos en Magallanes. Un avance importante se produjo desde 2009 con la expansión de la explotación de gas natural a través de los CEOP. En septiembre de 2009 la Contraloría General de la República tomó razón de la Resolución N° 31 del Ministerio de Minería que aprobó el Contrato Especial de Operación (CEOP), suscrito entre el Estado de Chile y las empresas ENAP y Methanex Chile, para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en el Bloque Dorado-Riquelme, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas.

LOS DIEZ PROYECTOS ACTUALES DE HIDRÓGENO VERDE.

Los proyectos de HV en Magallanes apuntan a producir amonio verde, e-metanol y e-gasolina, amoníaco  y amoníaco verde.

Los nueve proyectos comenzarán con la instalación de parques eólicos de distinto tamaño y potencia, salvo un proyecto de acuario en San Gregorio (Consorcio Austral).  La mayoría de los proyectos se encuentran en etapa de prefactibilidad, salvo el proyecto HIF Haru Oni que ya se encuentra en operación, consistente en una planta demostrativa de e-combustibles.

Cabe subrayar que cada proyecto además, dada la complejidad de las operaciones proyectadas, tiene distintos tiempos de maduración, desde la etapa de prefactibilidad, hasta el momento de la puesta en marcha y operación de los procesos productivos.

El estado actual de los proyectos de HV en Magallanes es el siguiente:

Identificación del proyectoEtapa 1 de prefactibilidadEtapa 2 de estudio linea base ambientalEtapa 3 de estudio impacto ambientalEtapa 4 de permisos sectoriales Etapa 5 de financiamientoEtapa 6 de construcciónEtapa 7 de operación
EDF proyecto energia verde australx
EDF proyecto Punta Delgadax
HIF Chile, proyecto Haru Onix
HIF Chile. proyecto faro del sur y Cabo Negrox
HNH Energy, proyecto HNH Energyxxx
TEG Chile, proyecto Gente Grandexxx
Total Energies H2 Proyecto H2 Magallanesxxx
Consorcio Austral, proyecto Acuario y proyecto Sagitario. x

Además de estos 9 proyectos de capitales privados, se suma el proyecto de ENAP, como se describe a continuación.

EL ROL DE ENAP EN EL HIDROGENO VERDE EN MAGALLANES.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció en abril del presente año que la alemana Neuman & Esser será la encargada de construir la planta donde la estatal producirá hidrógeno verde, proyectada para iniciar producción en 2025.

En enero de 2023, la empresa ya había anunciado el inicio de su propio proyecto de hidrógeno verde en el complejo de Cabo Negro, en Magallanes.

La planta se alimentará del parque eólico Vientos Patagónicos ─de la que Enap es socia mayoritaria─ y tendrá una capacidad de 1 MW (1.000 kW), la que será utilizada para estaciones de carga de vehículos y para la alimentación del horno de la planta de fraccionamiento en Cabo Negro, entre otras aplicaciones.

Con la construcción de esta planta, Enap espera generar conocimiento y experiencia en la producción y uso de esta energía en la región de Magallanes, como parte su estrategia para el desarrollo de nuevos combustibles.

La empresa alemana Neuman & Esser se adjudicó el proceso de licitación del proyecto, el cual considera electrólisis, almacenamiento, estación de carga y un detallado plan de formación para trabajadores/as de la compañía, entre otros.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó que “Enap será la primera empresa en producir hidrógeno verde como producto final en Magallanes, y es un paso importante en el objetivo que nos hemos propuesto de ser el actor más relevante para acelerar la transición energética en nuestro país, mediante el desarrollo continuo de mejores combustibles”.

“Nosotros en Neuman & Esser, como expertos globales en la cadena de valor del hidrógeno, vemos como aspectos destacados en el espíritu pionero de Enap y en la complejidad tecnológica de este importante y desafiante proyecto. Alineado con las políticas globales de descarbonización, la visión estratégica de Enap promueve el autoconsumo nacional y contribuye al desarrollo de la economía del hidrógeno verde en Chile, complementando el objetivo del país de ser exportador de este vector energético sustentable”, indicó el managing director de Neuman & Esser, Marcelo Veneroso. 

Otros proyectos de ENAP asociados al Hidrógeno Verde.

Enap también está liderando un plan de desarrollo de infraestructura logística para H2v y derivados en la región de Magallanes, a partir de la reconfiguración y transformación de sus instalaciones actuales y en asociación con diversos actores privados.

A comienzos de 2023, Enap firmó el acuerdo con Total Eren, HIF Chile y HNH Energy para la reconfiguración del Terminal Laredo ─de su propiedad─, el que permitirá habilitar la primera de fase importación de equipamiento para el desarrollo de esta industria.

El segundo semestre 2023, Enap anunció un megaproyecto en San Gregorio para el desarrollo de un terminal para importación y exportación de H2v, y derivados en conjunto con Total Eren Chile, FreePower Group, HIF Chile, Grupo EDF, RWE y HNH Energy, que involucra una inversión que rondaría los US$700 millones.

Adicionalmente, la estatal se encuentra realizando diversos estudios para el desarrollo de combustibles renovables y bajos en carbono en sus refinerías, como parte de su plan de transición energética.

__________

NOTICIA RELACIONADA.