Seminario regional “Las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo territorial” se realizará la próxima semana en Punta Arenas

El encuentro “Las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo territorial”, se realizará los días martes 26 y miércoles 27 de noviembre de 2024 en el CADI UMAG, Centro Asistencial Docente e Investigación, Avda. Los Flamencos 1364, Punta Arenas.
El seminario es organizado por la Unidad de Despliegue Territorial y Participación Ciudadana Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, División de Desarrollo Social y Humano, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes y el Consejo Regional de la Sociedad Civil. CORESOC, y tiene como objetivo principal contribuir a la promoción y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la Región, a través de la vinculación directa entre del Gobierno Regional, y los representantes de la sociedad civil, para la construcción de la futura “Política Regional de Participación Ciudadana” de Magallanes.
La sociedad civil se encuentra constituida por organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, movimientos sociales y ciudadanos individuales que trabajan de manera colectiva para responder a los diferentes asuntos y desafíos que afectan a sus comunidades en los territorios, desempeñando un papel fundamental y necesario para la canalización de inquietudes, intereses, necesidades y demandas de la ciudadanía ante los gobiernos locales, regionales y nacionales.
Cada día y de modo más cotidiano, especialistas de diferentes disciplinas orientados al desarrollo apuntan hacia las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Las nuevas formas tecnológicas, la defensa de una calidad de vida sostenible e inclusiva para el conjunto de los actores de la sociedad, la nueva relación campo-ciudad, los desafíos de la construcción cultural en los territorios, la superación de las brechas y déficits de importantes sectores de la sociedad, son todas materias de gran relevancia en donde la sociedad organizada desempeña papeles claves.”
Para los Gobiernos Regionales, promover un rol más activo de la sociedad civil es esencial para una gobernanza efectiva y el fortalecimiento democrático. La gestión pública regional se beneficia de la participación ciudadana, a partir del conocimiento local de las organizaciones sociales y de sus representantes, y se favorece cuando se fortalece la transparencia pública y el control ciudadano, al garantizar una gestión más cercana y eficiente en el uso de los recursos públicos
La relevancia de esta iniciativa para el Gobierno Regional es significativa tomando en cuenta que, a partir de la implementación del proceso de descentralización política, administrativa y fiscal, que se encuentra en pleno desarrollo en estos momentos en nuestro país, la participación ciudadana, se identifica como el eje articulador de los lineamientos para el desarrollo, el crecimiento y el bienestar de las personas a través de la generación de planes, programas y proyectos colaborativos.
La política regional de participación ciudadana (2025-2030), es un plan de interés estratégico, que permitirá normar a través de diferentes lineamientos programáticos y del establecimiento de un reglamento interno, la implementación de acciones locales y la aplicación de mecanismos de participación para la sociedad civil y el tercer sector, para el fortalecimiento de la gestión pública del Gobierno Regional, a través del establecimiento de dinámicas que incorporan la coordinación directa con sus principales colaboradores sociales y comunitarios, en un horizonte de 10 años.
La finalidad de este instrumento será mejorar los actuales niveles de entrega y recepción de información ciudadana, promover la realización de consultas públicas comunales y regionales, implementar procesos rendición de cuentas y de accountability social, incentivar la formación dirigencial, promover la democracia digital, mejorar las condiciones de acceso de las personas a los financiamientos públicos, fortalecer la transparencia y el control ciudadano, implementar presupuestos participativos y aumentar las actuales atribuciones del Consejo Regional de la Sociedad civil, para otorgar mayor incidencia y vinculación ciudadana para la toma de decisiones públicas.
El proceso de construcción, contribuirá a la conformación de nuevos liderazgos sociales que desarrollen competencias orientadas a incrementar su rol como promotores de la información en políticas públicas locales, a través de la generación de espacios de intercambio de conocimientos y de experiencias, para la articulación de la sociedad civil, la institucionalidad y el sector privado, e impulsar el trabajo en red, promoviendo alianzas estratégicas que faciliten la articulación para el desarrollo territorial.
TEMARIO DEL SEMINARIO.
I.PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CULTURA DEMOCRATICA:
- Creación de la Política Regional de Participación Ciudadana. Principales desafíos regionales.
- Principales actividades del Consejo Regional de la Sociedad Civil, en la Región de Magallanes y de la Antártica chilena.
- El Rol de las universidades en la promoción de la participación ciudadana y su contribución al fortalecimiento de la sociedad y la democracia.
- Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
- Marco político-institucional de la sociedad civil en Chile: aciertos, limitaciones y desafíos”
- Descentralización y Democracia en Chile: Análisis sobre la participación ciudadana en las regiones
- Situación actual de la participación ciudadana en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
II. DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
- Mapa de las organizaciones de la Sociedad Civil 2023.
- Elementos para la construcción de la futura Política Regional de Participación Ciudadana
- Barómetro Regional de Magallanes 2024, una oportunidad para conocer la opinión ciudadana
- Lanzamiento de la Política Regional de Desarrollo Social y Humano 2025-2030.