Gobernador Flies participó en el seminario “La logística como elemento fundamental para el desarrollo”

Gobernador Flies participó en el seminario “La logística como elemento fundamental para el desarrollo”



Debatir sobre las oportunidades que tiene Chile y las necesidades de contar con mejor infraestructura para la conectividad y el bienestar de las comunidades, fue uno de los objetivos del seminario Infra-Chile 2024, que se llevó a cabo en dependencia de la ex Casa Piedra. Evento que estuvo encabezado por el expresidente y presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Eduardo Fei; la ministra de Obras Públicas, Jessica López, el presidente de Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo y el gerente general de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude.

Durante su intervención, el presidente del CPI, indicó que se debe potencial la asociatividad público – privada en la infraestructura para obtener un mayor crecimiento económico, ya que el comercio exterior de Chile pertenece al 75% del PIB de nuestro país. “Sin infraestructura no hay desarrollo en Chile”, puntualizó Frei.

El gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón, participó junto a las autoridades antes mencionadas en el panel denominado “Infraestructura para la logística del futuro 2050”. Instancia en que la máxima autoridad regional destacó la alianza público – privada que presenta el modelo de desarrollo de Magallanes.

“Hace aproximadamente dos años el expresidente Frei decía que faltaba un proyecto país, pero Magallanes, la región más austral, al fin del mundo y que para muchos es donde comienza todo, tenemos varios proyectos en infraestructura que están incorporados en el programa “La Región que Queremos”. Es por eso, que como Gobierno Regional estamos trabajando por el desarrollo social y humano, fomento productivo y administración del territorio”, expresó Flies.

Así mismo, el gobernador regional indicó que “Magallanes tiene un eje importante en ciencia mundial, por lo que hemos actuado en consecuencia, es por eso, que el 7% del producto de la inversión en la zona se ha efectuado en esa línea. Es así, que contamos con el centro de Biomedicina más moderno de Chile, tenemos el Centro Subantártico en Puerto Williams, estamos construyendo un puerto en la ciudad más austral del mundo”.

En lo que tiene relación al impulso del Hidrogeno Verde en Magallanes, se está trabajando de manera constante desarrollando convenios públicos – privado como es el que se acordó con la Empresa Portuaria Austral denominado “Mejoramiento el sistema portuario para potenciar el desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2023-2028”. Por otro lado, un trabajo púbico -público con el Ministerio de Economía y Corfo con el proyecto Transforma, el que tiene un capítulo de Gobernanza, para ver cómo se ordena el aparataje público – privado. Además de un ámbito de infraestructura, otro de desarrollo humano y finalmente, uno de medio ambiente.

Bajo ese mismo lineamiento a nivel nacional se creó un pacto para ver temas de infraestructura en le H2V llamado “Comité Estratégico para el impulso del Hidrogeno Verde”, el que está liderado por el Presidente Gabriel Boric, la expresidenta Michelle Bachelet. Además de los ministerios involucrados con la temática y el gobernador Jorge Flies.

Magallanes, es la región que ha ido avanzado de manera constante en el desarrollo de la infraestructura para potenciar el crecimiento de la zona, trabajando en la conectividad terrestre, marítima, aérea y digital. Con la construcción de muelles, carreteras, mejoras en los aeropuertos, a objeto de enfrentar de mejor manera lo que significara la llegada del Hidrogeno Verde a la zona.

Seminario Infra-Chile 2024

El seminario “InfraChile 2024 Infraestructura para una Logística” es coorganizado por los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, de Obras Públicas, Conecta Logística y el Consejo de Políticas de Infraestructura, CPI.

A finales del 2023 se realizó el seminario “Infra Chile 2023: Sistema de Concesiones al 2050” que tuvo como finalidad revisar los logros de los 30 años del sistema de Concesiones, así como analizar los principales desafíos para las siguientes décadas.