Histórico avance en la participación de mujeres en la pesca artesanal: Corporación Nacional destaca su rol en el crecimiento del sector

Chile, 06/01/2025 – La participación de las mujeres en la pesca artesanal ha alcanzado un hito histórico, reflejando los frutos de una lucha constante por el reconocimiento y la equidad en el sector. Según la edición número 18 del informe Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuícola de Chile 2024, la inscripción de mujeres en el Registro de Actividades Conexas (RAC) aumentó un 232% en comparación con el año anterior, alcanzando las 3.939 mujeres registradas en 2024.
Este crecimiento es resultado del incansable trabajo de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, organización que ha liderado la visibilización de las mujeres del sector, impulsando leyes y políticas públicas que han permitido avanzar en su formalización y acceso a mejores oportunidades.
Un avance impulsado por la organización de las mujeres del mar.
Gracias a la labor de la Corporación, la Ley 21.370 incorporó la perspectiva de género en la legislación pesquera chilena, permitiendo el reconocimiento de las actividades conexas desempeñadas mayoritariamente por mujeres, como el desconchado, fileteado y encarnado. Además, se logró incluir nuevas categorías en el RAC, como las carpinteras de ribera y amarradoras, ampliando las oportunidades de formalización y dignificación del trabajo femenino en el sector.
Más mujeres en la toma de decisiones, pero la brecha persiste.
El informe también revela avances en la participación de mujeres en cargos directivos dentro de las organizaciones pesqueras. En 2024, 1.716 mujeres ocuparon puestos de liderazgo en el Registro de Organizaciones de Pescadores Artesanales (ROA), lo que representa un aumento del 11% en comparación con 2022. Sin embargo, las cifras siguen evidenciando una brecha de género, ya que solo 460 mujeres han logrado presidir sus organizaciones, frente a 1.316 hombres.
Inversión y equidad de género en la pesca artesanal.
La lucha por la equidad también ha permitido que la inversión pública contemple un enfoque de género. En 2024, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) destinó $15.600 millones a más de 5.600 iniciativas, beneficiando a más de 21.000 personas, de las cuales el 26% fueron mujeres.
No obstante, desde la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile destacaron que aún persisten desafíos importantes. «No ha habido inversión para las actividades conexas, y eso constituye una brecha. El INDESPA solo apoya a mujeres con Registro Pesquero Artesanal (RPA), pero lo que buscamos como Corporación es que también se apoye a quienes desempeñan actividades conexas», enfatizaron.
Además, la nueva Ley de Caletas ha incorporado medidas con enfoque de género, asegurando condiciones más dignas para las mujeres que trabajan en los espacios portuarios.
Desde la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, reiteraron su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres del mar y la promoción de una pesca más equitativa y sustentable.
Estos avances demuestran que la organización y la lucha colectiva son clave para transformar la realidad de las mujeres en la pesca artesanal, un sector donde han estado presentes desde siempre, pero donde aún queda camino por recorrer en materia de equidad y reconocimiento.