Candidatos presidenciales reforzaron sus visiones de la salmonicultura ante empresarios del sector

Candidatos presidenciales reforzaron sus visiones de la salmonicultura ante empresarios del sector

Con ello, la acuicultura intenta posicionarse como un tema programático en plena carrera presidencial rumbo a La Moneda.

Aunque el Salmón Summit 2025 fue concebido como una instancia para debatir técnicamente sobre el presente y futuro del sector acuícola, el encuentro en Frutillar se transformó también en un espacio de alta densidad política, marcado por la comparecencia pública de los tres principales candidatos presidenciales: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara.

Así, durante el panel del encuentro, las principales cartas a la Moneda expusieron sus propuestas para el sector salmonicultor, coincidiendo en su relevancia como motor económico de las regiones australes, pero presentando enfoques claramente diferenciados respecto a los caminos para su fortalecimiento.

José Antonio Kast: “Chile necesita volver a ser competitivo”

El candidato del Partido Republicano propuso una “desregulación sustantiva” para eliminar trabas burocráticas que, según él, frenan el crecimiento del sector. Kast destacó que la salmonicultura representa “más de 6.000 millones de dólares” en exportaciones y genera “más de 80.000 empleos”.

Criticó el excesivo control estatal: “En una década se presentaron 210 expedientes de relocalización. Adivinen cuántos se han aprobado en una década. Uno. Una vergüenza. Eso no es regulación, eso es un sabotaje institucional”. Kast propuso reducir impuestos, eliminar lo que llamó “chantajes institucionales” asociados a la ley Lafkenche, y crear un entorno favorable al desarrollo productivo sin abandonar los estándares ambientales: “No hay sustentabilidad ecológica si no hay sustentabilidad económica”.

Jeannette Jara: “Chile necesita un nuevo pacto para la salmonicultura”

Desde una mirada descentralizadora, Jeannette Jara planteó que el crecimiento del sector debe ir de la mano con una mayor participación regional y diálogo social. “No necesitamos estar mirando desde Santiago realidades que ocurren en los territorios”, señaló, proponiendo traspasar la relocalización de concesiones a los gobiernos regionales.

Jara denunció la lentitud en la tramitación de permisos: “Tenemos permisos de relocalización que se demoran largos años, hasta ocho. Y eso es toda una vida empresarial, ¿no?” Asimismo, insistió en la necesidad de innovación real: “Innovación que no pasa solamente de decir que somos innovadores, sino que efectivamente nos permita dar saltos en calidad, en competitividad y en volumen de producción”.

Evelyn Matthei: “El salmón es el cobre de las regiones australes”

Evelyn Matthei calificó a la salmonicultura como “el cobre de las regiones australes” y presentó su propuesta de crear una alianza público-privada similar al modelo noruego, que permitiría triplicar la producción al 2050.

Advirtió que la industria está estancada: “Esta industria lleva 10 años creciendo solamente aproximadamente un 1%. Concesiones que esperan más de 10 años de relocalizaciones, proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación”. Entre sus compromisos concretos, propuso establecer límites de carga ambiental, ordenamiento costero con participación local y declarar el 26 de mayo como “Día del Trabajador Salmonero”.

Reforzamiento de ideas frente a la prensa

Tras participar en el panel central del Salmón Summit 2025, los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara ofrecieron una conferencia de prensa en la que entregaron declaraciones sobre su visión respecto a la salmonicultura y su futuro en el sur de Chile.

El punto de prensa, realizado en el Teatro del Lago, reunió a medios nacionales y especializados en acuicultura, y permitió recoger las posturas específicas de los tres postulantes frente al desarrollo de esta industria en el contexto de sus eventuales gobiernos.

La primera en intervenir fue Evelyn Matthei, quien valoró el encuentro como una instancia para visibilizar los desafíos estructurales que enfrenta la salmonicultura en Chile. La candidata destacó los aportes del sector y planteó que existe espacio para acuerdos transversales que destraben los nudos regulatorios que afectan su desarrollo.

“Destaco que todos los candidatos se refirieran a temas que hoy día impiden el crecimiento y desarrollo como el tema de las relocalizaciones, el tema del uso del borde del sur costero, y creo que ahí podemos lograr algunas concordancias que eventualmente permitan el desarrollo de esta industria tan relevante. Vuelvo a insistir: para las regiones del sur, cualquiera que sea gobierno pueda impulsarlas y cualquiera que sea oposición reconozca, después de lo que dijimos acá, que tiene que colaborar con las iniciativas legales que se presenten”, señaló Matthei.

Por otro lado, consultado por cómo su propuesta de reducir el tamaño del Estado se ajusta a las necesidades de financiamiento público en fiscalización, seguridad y tramitación de concesiones, José Antonio Kast defendió una reorganización profunda de los recursos estatales y cuestionó la existencia de estructuras ineficientes.

“En la medida que saquemos a todos los operadores políticos, a todos aquellos que hacen informes inútiles en las distintas reparticiones. Tenemos que reforzar la labor de Carabineros, de la Policía, de las Fuerzas Armadas. Tenemos que darle las herramientas tecnológicas a todos aquellos servicios públicos que hoy día no las tienen. Hay muchos trámites que debiera hacer Subpesca, Sernapesca, la misma Armada, etc. que requieren una modernización y para allá apuntamos.”

Finalmente, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, fue consultada por las críticas realizadas por Evelyn Matthei, quien responsabilizó a la administración del presidente Gabriel Boric por un entorno normativo adverso a la salmonicultura, en particular por el proyecto de Ley que creó el SBAP.

Jara respondió directamente: “No es cierto que hayamos frenado la salmonicultura. Lo que hicimos fue poner orden en un sistema que llevaba años sin planificación territorial ni reglas claras. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo: desarrollo con equidad territorial y con sostenibilidad real”, puntualizó.