Frente Amplio de Magallanes rinde homenaje al Ovejero en nuevo aniversario del 27 de Julio

Frente Amplio de Magallanes rinde homenaje al Ovejero en nuevo aniversario del 27 de Julio

“Solitario y pensativo,
siempre tras de sus ovejas,
¡es un rey sin trono fijo
el ovejero de mi tierra!”
Con estos versos termina el emblemático poema de José Grimaldi “El ovejero de mi tierra”, el mismo que se encuentra inmortalizado en plena avenida Bulnes en el monumento al ovejero. Y es que, desde una perspectiva simplemente romántica, la labor del ovejero y todas las labores asociadas a la vida de campo, son reconocidas por los y las magallánicas como un símbolo de la identidad de la región.
Todo esto se lee de maravillas, sin embargo, la labor de los ovejeros y todas las faenas que implican el desarrollo de la vida rural, son tareas que conllevan sacrificios difíciles de ponderar desde nuestro estilo de vida. El trabajo del campo es duro, se pasa mucho frío, se vive aislado, lejos de la familia, con varias jornadas sin más compañía que el piño y los perros, a veces con poca comida y resistiendo el escarchado amanecer con un mate.
A comienzos del siglo pasado, estas condiciones de vida eran aún peores. En reacción a ello y producto de muchas jornadas de conversación y análisis, fueron los ovejeros quienes, en primera instancia, se agruparon y conformaron la Federación Obrera de Magallanes, ese sueño anarcosindicalista que terminó abruptamente un 28 de julio de 1920, al ser incendiada intencionalmente su sede ubicada en la actual calle Errázuriz.
Más de cien años han pasado y el movimiento obrero no ha vuelto a alcanzar el nivel de organización, disciplina, educación y cultura que logró tener la FOM.
La vida de un federado contemplaba espacio para exhibición de películas; el cine club FOM, alfabetización de mujeres, prohibición de consumo de alcohol, la edición mensual de periódicos como “El obrero” o “El trabajo”. Los trabajadores entendían perfectamente que la vía para romper los círculos de abuso de poder y de salir del rol de oprimidos era la educación y la cultura.
Como agentes culturales pero, principalmente como ciudadanas/os activos en el quehacer cultural de la región, reivindicamos la apuesta de aquella mítica Federación Obrera. Estamos convencidas/os de que la cultura es un factor de cambio y de movilidad social, es la vía por la cual una persona nacida sin privilegios puede acceder a las esferas educacionales, académicas y consecuentemente a mejores condiciones laborales.
Reivindicamos que, al contrario de lo que el poder económico nos pretende hacer creer, pertenecer a la clase obrera es motivo de orgullo, de dignidad, de lucha y de valentía. Si vivimos con el sueldo que nos pagan por nuestro trabajo, entonces somos parte de la clase trabajadora, estamos en el lugar correcto. Una vez que entendemos esto, sabremos desde donde posicionar nuestra visión de la vida.
A los mártires de la Federación Obrera de Magallanes.
Frente de culturas, artes y patrimonio
Frente Amplio Magallanes.
27 de julio de 2025.