Defendamos nuestro borde costero | Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile

En medio del debate sobre la Ley Lafkenche (N° 20.249), desde la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile consideramos fundamental recordar que el verdadero desafío no radica en modificar la ley, sino en garantizar su correcta aplicación a través de un reglamento claro, participativo y transparente, que asegure el buen funcionamiento de los mecanismos de administración costera.
Resulta evidente que grandes empresas con intereses económicos en el borde costero, particularmente del sector salmonero, buscan mantener un modelo extractivista agotado, cuyas consecuencias son ampliamente conocidas: mares contaminados, pérdida de biodiversidad, deterioro ambiental y comunidades costeras cada vez más afectadas.
Asimismo, observamos con preocupación cómo estos intereses terminan interviniendo en organizaciones de la pesca artesanal, generando división interna y debilitando las voces legítimas que defienden el territorio y la soberanía alimentaria del país. Esta injerencia atenta contra la autonomía del sector y distorsiona las demandas reales de las comunidades que dependen del mar para vivir.
Como mujeres de la pesca artesanal, reafirmamos que el futuro del borde costero debe construirse desde las comunidades, pescadoras e indígenas, mediante un trabajo conjunto orientado a proteger los ecosistemas marinos, fortalecer la economía local y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.
No se trata solo de defender una ley.
Se trata de proteger el mar, la vida y el futuro de las próximas generaciones.
Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile