La celebración más grande de la ciencia y los conocimientos se realizó el sábado en Punta Arenas

Más de 800 personas disfrutaron de música, obras de teatro, monólogos científicos, bailes y más en la Fiesta de la Ciencia realizada el sábado 4 de octubre en el Liceo Sara Braun. Con este gran evento se cerró una semana llena de actividades enfocadas en despertar la curiosidad y el pensamiento crítico de grandes y chicos.
“Con Ciencia contra la desinformación” fue el tema de la séptima versión del Festival de las Ciencias, actividad que anualmente organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto a las instituciones generadoras de conocimiento de cada territorio y que, en esta oportunidad, abrió espacios informativos pero con formatos más lúdicos, para que la ciudadanía pudiera entender que la ciencia y el conocimiento son herramientas que permiten distinguir entre datos falsos y evidencia confiable.
La seremi de Ciencia se manifestó conforme por la gran cantidad de actividades realizadas durante la semana, y que culminaron con la fiesta ciudadana científica más grande de la región que reunió a cientos de magallánicos y magallánicas dispuestos a participar y, sobre todo, a aprender. “Como Ministerio de Ciencia este año nuevamente organizamos el Festival de la Ciencia a nivel nacional. En la región de Magallanes, y en particular en Punta Arenas pero también en Natales, invitamos a toda la comunidad a que se sumara a esta fiesta especial, en donde acercamos los conocimientos de una forma diferente, más entretenida pero, además, aprovechando las áreas de las artes y la conversación, así que estamos muy contentas, también con la participación de las instituciones que generan conocimiento y que se sumaron a la invitación que les hicimos”.
En relación al cierre, la autoridad indicó que “tuvimos una gran fiesta el día 4 de octubre con teatro, obras, danza pero además con música, todo ello alrededor principalmente de nuestros monólogos científicos, en donde cuatro investigadoras e investigadores de la región estuvieron contándonos su experiencia e invitando a la comunidad a analizar toda la información que nos llega antes de compartir, con la finalidad de dejar de estar transmitiendo desinformación de una forma totalmente lúdica. Nuestra fiesta, esperamos, que esté marcando un hito, que haya servido además para incentivar en toda la comunidad el conocimiento, pero además la curiosidad y el pensamiento crítico”.
Educando contra la desinformación
Diversas fueron las instituciones generadoras de conocimiento que se unieron a esta gran fiesta de la ciencia y el conocimiento en el Liceo Sara Braun. Loreto Medina, representante de Fundación Antártica 21, comentó que “estuvimos participando del Festival de las Ciencias. Compartiendo la magia del continente blanco a través de ANTARKIT y de ILAN. Creemos que la ciencia es clave no solamente para combatir la desinformación, sino que también para despertar la curiosidad a edad temprana, porque explorar, aprender y cuestionar también es hacer ciencia”.
Por su parte Alexandra Suárez, de la Cooperativa Rosas Silvestres y una de las investigadoras que participó de los monólogos científicos, expresó que “como cooperativa estuvimos participando mediante un stand en el que presentamos a la comunidad diferentes experiencias científicas que son parte de los trabajos que realizan las diferentes socias de la cooperativa. También estuve participando en la instancia de monólogo científico que ocurrió dentro de la programación del festival y el formato sin duda sirvió para acercar la ciencia a la comunidad y, también, para desafiarnos a nosotros los científicos a comunicar de una manera nueva y entretenida”.
La jornada también contó con obras de teatro, el espectáculo del Circo del Sur, la presentación e ilustración del libro “Antártica Sonora”, la danza urbana de AK-47, y culminó con los shows musicales de los Inestables y el Tata Barahona.