Plaza Ciudadana en Punta Arenas puso en el centro a las mujeres del campo

Más de 20 servicios públicos se reunieron en Punta Arenas para conmemorar el #DíaDeLaMujerRural.
Punta Arenas, 5 de octubre de 2025 — En el mes de octubre, en el que se conmemora internacionalmente el Día de las Mujeres Rurales, la actividad buscó reconocer su rol esencial como productoras, cuidadoras, trabajadoras, lideresas y resguardadoras de la agrobiodiversidad. En este contexto, se desarrolló en Punta Arenas la Plaza Ciudadana “La Mujer Rural, el Corazón de Nuestra Agricultura”, una jornada enfocada en visibilizar, valorar y fortalecer el rol fundamental de las mujeres del campo, promoviendo su autonomía económica, social y productiva.
La actividad fue organizada por la Delegación Presidencial Regional, a través de su equipo de Gobierno en Terreno, en conjunto con la Seremi de Agricultura, y se realizó en la Junta de Vecinos Río de los Ciervos. Congregó a más de 20 servicios públicos que ofrecieron atención directa, talleres prácticos y orientación a mujeres rurales y sus familias.
Irene Ramírez, Seremi de Agricultura, destacó el espíritu de la jornada: “Esta plaza ciudadana está pensada justamente para entregarle los servicios a mujeres rurales. INDAP, por ejemplo, tiene un 55% de usuarias mujeres. Pero no nos quedamos ahí: también hemos fortalecido la Red de Mujeres Agroinnovadoras, donde hay usuarias de INDAP y también mujeres no usuarias, lo que amplía la cobertura de apoyo. Con esta actividad acercamos información y servicios que abarcan el bienestar, lo social y lo productivo, en un solo lugar”.
La instancia contó con la participación de servicios como Registro Civil, SENCE, Banco Estado, Dirección General de Aguas, SERCOTEC, PRODEMU, FOSIS, SAG, CONAF, CNR, INDAP, INIA y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, entre otros. También se ofrecieron prestaciones de salud, incluyendo exámenes EMPA, test de VIH, atención dental, medicina ancestral y mamografías gratuitas a través del mamógrafo móvil.
Gabriel Zegers, director regional de INDAP, subrayó el protagonismo femenino en la producción alimentaria local: “La gran mayoría de las agricultoras en Magallanes son mujeres. Son ellas quienes están cultivando los alimentos que consumimos. Su rol es clave en la conservación de semillas, en la transmisión de saberes y en el desarrollo rural. Desde INDAP, enviamos un cariñoso saludo a todas las mujeres del campo que enseñan, cultivan y conservan”.
En paralelo, se ofrecieron talleres de siembra de papas y creación de huertas familiares, pensados para fortalecer el conocimiento productivo, fomentar la soberanía alimentaria y apoyar la resiliencia de las comunidades rurales frente al cambio climático.
Claudia Gómez, directora del INIA Kampenaike, explicó: “Estamos trabajando con cultivos como el calafate —una especie nativa— y con papa, contando con el semillero más austral de Chile. Ahora proyectamos un banco de semillas que resguarde especies nativas y agropecuarias, y todo esto lo desarrollamos de la mano con las mujeres rurales. Ellas nos expresan sus necesidades y nosotros desarrollamos investigación y tecnología en base a eso”.
La jornada también incluyó la entrega gratuita de tarjetas BIPAY, a cargo de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, además de módulos de información sobre el Registro Social de Hogares y el Registro Nacional de Cuidadores, acercando herramientas clave para facilitar el acceso a subsidios y programas del Estado.
Alejandro Goic, seremi de Transporte y Telecomunicaciones, recalcó la importancia de este espacio:
“Estamos entregando la tarjeta para el transporte público y recordando que a partir del 1 de noviembre, el único medio de pago será electrónico. Invitamos a la ciudadanía a prepararse con anticipación para evitar inconvenientes. Esta es una instancia muy importante para difundir estos cambios y apoyar el proceso”.
La feria también fue un espacio de encuentro y reconocimiento para quienes día a día trabajan la tierra con esfuerzo y compromiso. Juanita Igor, agricultora avícola de Agua Fresca, valoró la iniciativa: “Me parece súper lindo que nos hagan estas instancias para reconocernos, porque el trabajo en el campo es duro y sacrificado, pero también es una oportunidad para estar con nuestros hijos. Con mi marido trabajamos juntos en nuestra agricultura familiar: hacemos lechuga hidropónica y criamos gallinas, patos, gansos y codornices. Sería bonito poder producir todo el año y entregar más productos frescos a la gente de Punta Arenas”.
Rosa Melipillán Coliboro, agricultora rural, expresó: “Es importante que se den a conocer nuestros esfuerzos. Cultivar la tierra es un trabajo duro y muchas veces poco valorado, pero esencial para la alimentación. Tener verduras sanas, producidas en nuestra región, es un aporte enorme para todos”.
Esta Plaza Ciudadana se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por reconocer, valorar y reducir las brechas que enfrentan las mujeres rurales —incluidas mujeres indígenas y con discapacidad—, avanzando hacia una igualdad sustantiva de derechos, oportunidades y autonomía en todos los ámbitos de la vida.
“Las mujeres rurales no solo cultivan alimentos, también cultivan futuro”, concluyó la Seremi Irene Ramírez.