Chile Tricontinental, un concepto geopolítico | Manuel Luis Rodríguez U. | Opinión

Chile Tricontinental, un concepto geopolítico | Manuel Luis Rodríguez U. | Opinión

La idea de Chile tricontinental es un concepto geopolítico que hace referencia a la presencia de Chile en tres continentes distintos. Si bien el término de tricontinentalidad es discutido, la presencia de Chile en América, Oceanía y Antártica hace que sea innegable considerar a este país como una nación con presencia territorial en tres continentes.

Este concepto es de reciente origen y corresponde a una necesidad de proyectar los intereses del Estado de Chile aprovechando sus ventajas comparativas en función de su posición geográfica en el hemisferio sur del planeta. Intereses nacionales e intereses geopolíticos.

¿Se trata, en última instancia, de convertir la presencia en soberanía?

El concepto de tricontinentalidad puede considerarse como una extensión del concepto de transcontinental, que hace referencia a un país determinado que tenga presencia en más de un continente. No necesariamente el territorio reclamado puede ser contiguo o próximo; el concepto aplica para cualquier nación que posea territorio en más de un continente. El caso de Alaska es paradigmático al respecto, cuyo cambio de soberanía en 1867 modificó el mapa geopolítico de la relación entre EEUU y la Federación Rusa.

Dinamarca también es una nación tricontinental, en la medida que posee su territorio continental principal en Europa y además, ejerce soberanía sobre la isla de Groenlandia, que a su vez, está relacionada con el continente americano y con los espacios árticos.

Gran Bretaña es hoy una nación bicontinental con presencia en el océano Atlántico (el archipiélago metropolitano de Gran Bretaña y el archipiélago de las Falklands/Malvinas) además de su presencia antártica. Los ingleses perdieron su condición tricontinental cuando entregaron Hong Kong a China en 1997. Como es sabido, la entrega de Hong Kong a China tuvo lugar el 1 de julio de 1997, poniendo fin a más de 150 años de dominio británico. El traspaso se basó en una declaración conjunta sino-británica de 1984 la que estableció el principio de «un país, dos sistemas», otorgando a Hong Kong una autonomía significativa bajo soberanía china, que se espera dure hasta 2047.

La extensión territorial de la zona reclamada por Chile en la Antártica es de más de un millón doscientos mil kilómetros cuadrados y, según un decreto emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se extiende desde el paralelo 59° hasta el paralelo 90° de Greenwich.

Este territorio ha sido incorporado administrativamente a la Provincia Antártica, dependiente de la región de Magallanes y Antártica Chilena, provincia que tiene asiento en Puerto Williams.

Chile reclama derechos sobre la península antártica por razones de proximidad geográfica, de presencia histórica asociada a los descubrimientos geográficos y a la presencia continua en los mares australes y los espacios antárticos.

LA CUESTIÓN DE LA TRICONTINENTALIDAD DE CHILE DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO.

Chile es uno de los pocos países del mundo con presencia en tres continentes distintos.

De hecho, muchos lo consideran el único país del planeta que se extiende en tres zonas geográficas diferentes.

Sin embargo, ciertos diferendos acerca del dominio territorial de la Antártica ponen en cuestión la tricontinentalidad de la nación chilena. En efecto, la vigencia efectiva del Tratado Antártico de 1959 pone en entredicho el ejercicio de las soberanías sobre el territorio antártico, ya que la norma establece que las reclamaciones de soberanía quedan congeladas mientras dure la vigencia del Tratado Antártico. Por lo demás, la reclamación chilena sobre la península antártica, se superpone con la reclamación británica y con la reclamación argentina sobre dicho espacio.

Además, es importante tomar en cuenta que el concepto de tricontinentalidad que se plantea ejemplificado en el mapa adjunto, colisiona con el Derecho Internacional, específicamente con la Convención de los Derechos del Mar de 1982, que establece las 200 millas del mar territorial de cada Estado.

La tricontinentalidad pudiera presentarse el problema que no existe continuidad entre los territorios considerados en el trípode «Oceanía – Chile continental – Antártica».

Además la presencia de Chile en la península antártica, se encuentra con el hecho que la casi totalidad de los Estados antárticos tienen bases en dicho territorio, bases científicas y logísticas, base permanentes y transitorias, muchas de ellas coexistiendo a escasos kilómetros unas de otras, ejerciendo presencia sobre un mismo espacio territorial.

En la Antártida existen numerosas bases científicas permanentes y temporales operadas por diferentes países para la investigación. Estas bases realizan estudios en áreas como geología, biología, climatología y oceanografía, adaptándose a las duras condiciones del continente. Ejemplos incluyen la Base Mc Murdo (EE.UU.), la Base Gran Muralla de China, la Base Concordia(Francia/Italia), la Base Halley VI(Reino Unido) y la Base Profesor Julio Escudero (Chile), la cual es un importante centro científico del Instituto Antártico Chileno (INACH).

En terreno, en realidad existen en la Antártica 7 bases argentinas, 5 bases cada una de Chile y de Rusia, 3 bases de Australia, EEUU y Francia, 2 bases c/u de Alemania, China, Corea del Sur, India y Reino Unido y una base cada uno de Brasil Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Sudáfrica, Ucrania, Uruguay y Perú.

En el análisis geopolítico de la presencia de Chile en los espacios antárticos australes, deben considerarse a lo menos tres factores de importancia estratégica: 1° la proyección del archipiélago de las Falklands/Malvinas respecto de los tres pasos interoceánicos (de Magallanes, Beagle y Canal de Drake) y los espacios antárticos, 2° la delimitación fijada por el Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina, que estableció que Chile permanecerá con costas hacia el océano Pacífico y Argentina permanecerá con costas hacia el océano Atlántico; 3° la presencia de los Estados Unidos (aliado estratégico de Gran Bretaña) en el canal Beagle, a través de la construcción e instalación de una base logística de la US Navy en Ushuaia.

La razón principal por la que Chile es considerado un país tricontinental es por su dominio territorial soberano de la Isla de Pascua (la cual se ubica en el continente de Oceanía) que le entrega a Chile una potencial capacidad de proyección hacia la profundidad del Océano Pacífico sur, su territorio continental principal ubicado en el extremo austral de América del Sur y la zona territorial cuya presencia reclama en el continente antártico.

El concepto de tricontinentalidad tiene actualmente un limitado rango académico y legal en Chile, pero no tiene rango constitucional y que podría servir a consolidar una reclamación que depende de la evolución jurídica del Tratado Antártico y de la propia Política Exterior del Estado de Chile.

Las propias denominaciones alusivas a la Antártica revisten diferencias que exceden la semántica: el océano Austral que rodea la Antártica es, por ejemplo, una concepción de origen europeo no reconocida por todos los países, y el estatuto jurídico de la Antártica difiere en la legislación de cada uno de los Estados con presencia antártica.

Parecen no entrar en cuenta los aspectos geoeconómicos y geoestratégicos de los espacios antárticos.

La presencia comprobada de enormes reservas de recursos energéticos y naturales en la Antártica, no puede ser soslayada, aunque su explotación está limitada por el Tratado Antártico y por las enormes dificultades logísticas para acceder a dichos recursos, principalmente en el fondo marino de la plataforma continental. Las sucesivas campañas de exploración y búsqueda de hidrocarburos que se realizan en la plataforma del Archipiélago de las Falklands por empresas con capitales estadounidenses, británicos e israelíes, ponen de relieve la complejidad de la geopolítica austral y antártica.

Los espacios australes y antárticos contienen un enjambre de intereses nacionales, de potencias regionales y globales que hacen del cuadrilátero del Cono Sur «Falklands – Magallanes – Océano Austral – Antártica» una zona que debe ser observada con interés.

Magallanes, Chile, noviembre 7 de 2025.

Manuel Luis Rodríguez U.