Hoy entró en vigencia nueva Ley de Cabotaje Marítimo
Con la publicación en el Diario Oficial, entra en vigencia la nueva ley de Cabotaje Marítimo que permitirá a Chile contar con un transporte marítimo más competitivo gracias al ingreso de nuevos actores al mercado.
Tras 13 años de discusión, el Congreso Nacional aprobó de forma transversal la nueva Ley de Cabotaje Marítimo, una legislación destinada a modernizar y fortalecer el transporte marítimo de carga dentro de Chile. Hoy miércoles 19 de noviembre entró en vigencia.
La ley, que contó con 113 votos a favor, abre parcialmente el mercado a naves extranjeras, buscando aumentar la competencia y reducir costos logísticos.
Se estima que la medida generará una reducción de tarifas de entre un 20% y 39% , lo que supone un ahorro anual para el país de hasta 267 millones de dólares.
¿Por qué era necesaria esta ley? Un mercado estancado
Pese a los 6.435 kilómetros de costa de Chile, el transporte marítimo interno (cabotaje) ha estado estancado durante los últimos 20 años.
El mercado actual es altamente concentrado y presenta costos elevados.
Las cifras del problema eran claras:
- Bajo uso: Hasta ahora, sólo el 4% del total de la carga que se mueve por el país lo hace vía marítima.
- Foco en el exterior: En 2024, el 77% de la carga marítima fue comercio exterior (importación/exportación) y sólo un 16% fue cabotaje (transporte entre puertos nacionales).
- Mercado cerrado: Cerca del 73% del cabotaje en 2023 lo hicieron naves nacionales. El mecanismo de excepción para naves extranjeras (waiver) era de baja aplicación, representando solo el 0,3% de la carga en 2024.
¿Qué cambia con la nueva Ley de Cabotaje?
La nueva Ley de Cabotaje Marítimo introduce una apertura parcial y regulada, permitiendo que naves extranjeras participen en el transporte de carga entre puertos chilenos bajo ciertas condiciones.
«Ruta de salida»
Permitirá que un buque extranjero que deje carga de importación en un puerto chileno pueda, en su ruta de salida, llevar carga nacional hacia otro puerto del país.
Transporte de contenedores vacíos
Se facilitará el movimiento de contenedores vacíos.
Flexibilidad ante emergencias
Se permitirá el reposicionamiento de cargas por naves extranjeras en casos de cierre de puertos por clima o huelgas.
700.000
toneladas de carga cambiarán del modo terrestre al marítimo.
Agilización de procesos
Se traspasan competencias al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y se mejoran los procesos de licitación para ampliar la competencia.
Los beneficios clave: Ahorro, eficiencia y menos contaminación
La apertura del cabotaje busca diversificar la matriz de transporte del país, generando múltiples beneficios:
- Menos contaminación: El transporte marítimo emite un 70% menos de CO2 que el transporte por camión. Se estima una reducción de más de 64 mil toneladas de CO2 al año.
- Ahorro para el Estado: Al reducir el flujo de camiones de carga, se disminuye el deterioro y la congestión en las carreteras, lo que implica un menor gasto estatal en mantenciones.
- Resiliencia logística: La ley diversifica las opciones de transporte para largas distancias, mejorando la eficiencia logística de todo el país.
- Beneficio a empresas estratégicas: La reducción de tarifas beneficiará directamente a empresas como ENAP y Codelco.
Impacto directo en Pymes y consumidores
El beneficio de la ley no solo es para grandes empresas. La medida impactará positivamente en la economía diaria:
- Pymes: Las pequeñas y medianas empresas importadoras o exportadoras en regiones aumentarán su poder de negociación al tener más oferta de transporte.
- Consumidores: Al disminuir los costos de transporte, se espera un impacto positivo en el precio final de los productos.
- Zona Norte: Se estima que cerca de 700 mil toneladas de carga cambiarán del modo terrestre al marítimo en la zona norte del país. Además, se eliminarán costos de trasbordo en Callao (Perú) para cargas de comercio exterior con Bolivia.


