La aprobación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas | Ernesto Sepúlveda T. | Opinión

La aprobación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas | Ernesto Sepúlveda T. | Opinión

Finalmente llegó el día tan esperado. Este viernes 14 de noviembre, se produjo lo que representa un hito en la historia de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se aprobó el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE). Después de dos años de intenso trabajo que involucró al equipo de profesionales del GORE Magallanes y equipos de 14 de los 24 ministerios sectoriales. Tanto en la génesis como en la validación del plan, contó con la participación de dirigentes sociales de las diez comunas de la región. Fue vital la institucionalidad democrática representada por alcaldes, alcaldesas y cuerpo de concejales, para la construcción de una cartera de iniciativas con pertinencia local. El consejo regional jugó un rol fundamental aportando al mejoramiento del plan y luego aprobando en forma unánime la propuesta regional.
El plan de desarrollo de zonas extremas, está en la historia y corazón de Magallanes. Como política pública nació en la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet, siendo una de sus medidas para los primeros cien días de gobierno. Entre 2014 y 2018 trabajamos denodadamente para dar forma a un plan de desarrollo, que ha cambiado el rostro a la región. Ese fue un primer ejercicio concreto de descentralización, definiendo y decidiendo en el territorio y no en las oficinas del centro de Santiago. El plan original, se definió como un plan “especial”, destinado a reducir las condiciones de desigualdad en que viven los habitantes de las zonas extremas. El decreto presidencial que creó ese plan tenía una vigencia de tres años, la propia presidenta Bachelet tuvo que extender la vigencia por otros tres años, hasta 2020. La naturaleza de los proyectos de inversión que contiene ha requerido prolongados períodos de formulación, de evaluación técnica, y ejecución. Son obras de gran envergadura como la pavimentación de las rutas Porvenir – Onaissin y Porvenir – Manantiales de la isla de Tierra del Fuego. En esto radica una de las características más destacables del Plan, su transversalidad, ya que en 2020 durante la administración del presidente Sebastián Piñera, el presidente decide prorrogar nuevamente la vigencia del plan por tres años más.
Una política pública nacida para atender necesidades permanentes, y para combatir una condición territorial que no cambia con los gobiernos de turno, no puede ser una política pública transitoria. Y así fue que un tercer gobierno central dirigido esta vez por el presidente Gabriel Boric, toma la decisión política de reconocer esta condición, y se dicta el decreto N°43 de septiembre de 2023, que crea como política de estado permanente, la política nacional de zonas extremas. Se establece así un riguroso procedimiento técnico para la elaboración de un plan de desarrollo, que no tendrá una vigencia de tres, sino de diez años. Se reconoce así lo que ha ocurrido en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, porque han transcurrido once años desde el inicio del plan de desarrollo, y los proyectos siguen en ejecución.
El plan de 2014 tenía sólo 37 iniciativas de inversión, y su horizonte era de tres años, pero en la práctica se ha extendido por once años. El plan de desarrollo de zonas extremas aprobado el 14 de noviembre tendrá vigencia hasta 2035, y tiene 105 iniciativas, distribuidas en cuatro ejes estratégicos: Desarrollo territorial integrado; Desarrollo económico y fomento productivo; Desarrollo social y humano; y Medio ambiente, ciencia y tecnología.
La aprobación de la SUBDERE y de la DIPRES al Plan de Desarrollo de Zonas Extremas de Magallanes, abre una perspectiva muy auspiciosa, que exigirá a los ministerios sectoriales, a los municipios y al GORE Magallanes, realizar un esfuerzo técnico para formular cada una de las iniciativas, obtener su recomendación favorable en el ministerio de desarrollo social. Luego procederá la aprobación del Consejo Regional, que revisará una a una las iniciativas. El camino hacia la licitación del diseño o de la construcción de las iniciativas es un proceso altamente técnico, que los equipos profesionales de la región ya han desplegado con éxito en la ejecución del plan iniciado en 2014.
El acto de este viernes para la aprobación del PDZE 2025-2035, se efectuó en la sede de la Junta de vecinos Nelda Panicucci, junto a vecinos, dirigentes de la JJVV y de otras organizaciones sociales, y la importante participación de alcaldes, alcaldesas y concejeros regionales, que de forma transversal se hicieron presentes.
Para la historia quedará que el primer plan de desarrollo fue aprobado en forma unánime en mayo de 2014 por el H. Consejo regional dirigido por su presidente Ramón Lobos Vásquez. Integraba ese consejo regional, el actual senador de la república Alejandro Kusanovic, independiente RN y el histórico dirigente de la DC Miguel Sierpe. El plan nació con apoyo unánime en 2014, y el nuevo Plan de desarrollo dentro de la política nacional de zonas extremas, se aprobó en forma unánime en tercera sesión extraordinaria de 30 de junio de 2025. Participaron de esta histórica sesión los y las consejeros: Rodolfo Arecheta Baleta, Antonio Bradasic Sillard, Rodolfo Cárdenas, Alvarado, Arturo Díaz Valderrama, Roxana Gallardo Concha, Patricio Gamín Bustamante, Andrés López España, Ximena Montaña Velásquez, Juan Morano Cornejo, José Paredes Soto, Víctor Pérez Santana, Nano Soto Muñoz, Robert Weissohn Heck.
La amplia y transversal valoración del plan desarrollo brinda el espacio necesario para que la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pueda continuar construyendo el bienestar, la calidad de vida y el progreso de sus habitantes. Los liderazgos del estado central pueden cambiar, pero los objetivos definidos en la Estrategia Regional de Desarrollo, y la concreción de estos objetivos a través del Plan de desarrollo de zonas extremas, fijan un horizonte claro para los próximos diez años.
Los actores locales, los dirigentes políticos y los mandatarios electos por el voto popular, con el liderazgo del GORE Magallanes han logrado un hito histórico, el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, es fruto de un trabajo colectivo, y su éxito hacia el futuro demandará el apoyo y la colaboración de todo el colectivo regional.
La ceremonia efectuada el viernes 14 contó con discursos de la presidenta de la JJVV Marta Triñanes, el gobernador Jorge Flíes y el presidente Boric. El común denominador fue la valoración del trabajo realizado, la esperanza, y la emoción. Se apreció muy emocionado al presidente de la República, magallánico que conoció el Plan de zona extremas desde su nacimiento en el gobierno de la presidenta Bachelet. Con su decisión política, son tres mandatarios de distintos signos políticos, que reconocen a los magallánicos el derecho a decidir. Con el Plan de desarrollo de zonas extremas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, los habitantes de Magallanes somos dueños de nuestro propio destino.
Ernesto Sepúlveda Tornero
Punta Arenas, lunes 17 de noviembre de 2025.-