Seremi de Educación convoca al Concurso de Ensayo Histórico “Sergio Lausic Glasinovic”

Seremi de Educación convoca al Concurso de Ensayo Histórico “Sergio Lausic Glasinovic”

Con el afán de inspirar a las nuevas generaciones que ven en la historia un camino, la Secretaría Regional Ministerial de Educación convoca al Concurso de Ensayo Histórico “Sergio Lausic Glasinovic”, dirigido a estudiantes de Enseñanza Básica, Enseñanza Media y de la carrera de Pedagogía en Historia.

“Invitamos a participar en el Concurso de Ensayo Histórico Sergio Lausic Glasinovic, en homenaje a un profesor que marcó la historia de la educación en nuestra región. Sergio Lausic Glasinovic fue formador de generaciones de docentes de Historia, quienes hoy transmiten su legado en las aulas de Magallanes. Este certamen nos convoca a reflexionar sobre temas esenciales para nuestra comunidad: identidad, patrimonio y memoria, pilares que fortalecen la educación y la cultura en Magallanes y la Antártica Chilena”, ese fue el llamado del seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez.

El objetivo del concurso es fomentar la investigación histórica y el pensamiento crítico en estudiantes, promoviendo el conocimiento de la historia regional con énfasis en la Etnohistoria, Historia Social y Económica, Historia Local, la Historia Social de la Cultura y la Historia Antártica.

Gabriela Lara Asencio, jefa de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales enfatizó: “Lo importante es discutir nuevos conceptos, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer así las habilidades del siglo XXI. La historia regional necesita nuevas percepciones, nuevas construcciones históricas que permitan fortalecer no solo la formación inicial docente, sino también la propuesta de investigaciones que abran debates, que se conversen nuevas posturas, que se abra el diálogo respecto a temas que por mucho tiempo han sido zanjados desde un punto de vista más tradicional”, señaló la académica.

El profesor de historia, Ricardo León Díaz, quien coordina esta iniciativa, explicó que según docentes y especialistas “fomentar la investigación histórica desde edades tempranas permite desarrollar habilidades analíticas esenciales para la vida democrática, tales como la evaluación de fuentes, la argumentación informada y la capacidad de construir conclusiones propias”. En tanto comentó que el contacto directo con archivos, museos y testimonios locales contribuye a que los estudiantes valoren el legado multicultural de Magallanes, reconociendo la diversidad de voces que integran su historia. Con ello, Magallanes avanza hacia una educación más reflexiva, participativa y conectada con las realidades que han marcado su desarrollo».

Los ensayos serán recepcionados hasta las 23.59 horas del 05 de diciembre en la dirección de correo electrónico ensayo.magallanes@mineduc.cl, abordando las líneas: Etnohistoria; Historia Social y Económica Regional; Historia Local; Historia Social de la Cultura Magallánica e Historia Antártica.

Cabe destacar que cada participante podrá presentar un solo ensayo, siendo este último original y escrito en español, con una extensión máxima que se organiza en tres categorías: Categoría A: entre 800 y 1.200 palabras; Categoría B: entre 1.200 y 2.000 palabras y Categoría C: entre 2.000 y 3.000 palabras. El formato de presentación es en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, con márgenes de 2.5 cm.

Los trabajos serán evaluados por un jurado compuesto por historiadores, docentes y especialistas en historia regional, quienes considerarán los siguientes criterios: pertinencia temática; rigor histórico y uso de fuentes; originalidad y creatividad; claridad y coherencia en la redacción.