Organizaciones de Derechos Humanos condenan cierre de taller por exhibición del documental “Caso quemados”

Organizaciones de Derechos Humanos condenan cierre de taller por exhibición del documental “Caso quemados”

En la Escuela 18 de Septiembre

caso quemadosLas Organizaciones de Derechos Humanos de Magallanes queremos informar sobre una situación ocurrida en la Escuela 18 de Septiembre el pasado 10 de septiembre y que vulneró no sólo los derechos de uno de nuestros miembros activos, el periodista José Guaquín, sino que también la libertad de expresión y el abordaje de una temática de DD.HH. de conocimiento público. Acción que nos parece, a lo menos, repudiable y fuera del contexto de reparación y búsqueda de la verdad que actualmente vive nuestro país.

Para su total conocimiento, informamos que el periodista José Guaquín realizaba un Taller de Radio y Televisión Pluricultural dos veces a la semana en el mencionado establecimiento de educación municipal, el que estaba organizado en una sesión dirigida a estudiantes de quinto y sexto básico y otra a los de séptimo y octavo básico.

Para la jornada del 10 de septiembre, nuestro compañero planificó la presentación de un reportaje periodístico audiovisual relacionado con la temática de Derechos Humanos dirigido a estudiantes del taller de 7mo y 8avo básico, por la cercanía al 11 de septiembre y su significado, en tanto que por lo mismo invitó a un dirigente de nuestra agrupación a la actividad.

El material escogido fue la producción realizada por Chilevisión denominada “El Caso Quemados”, que muestra la historia de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas De Negri en los años 80, un trabajo realizado por el periodista magallánico Alejandro Vega, quien también fue invitado a la actividad. La decisión fue informada al profesor con el cual tenía que realizar el nexo para la organización del taller.

Sin embargo, cuando se estaba exhibiendo la pieza audiovisual ingresó a la biblioteca la jefa de UTP del establecimiento, Hilda Villegas, indicándole al señor Guaquín que su taller estaba “politizando a los niños”, cuestionando la actividad a la persona que fiscalizaba las sesiones, lo que fue del todo invasivo, ya que lo hizo de un extremo a otro de la habitación.

No bastando con este episodio, media hora después, apareció junto a la jefa de UTP el director de la escuela, Marcelo Barría, con el mismo argumento, mientras el periodista Guaquín consultaba a los estudiantes sobre sus impresiones respecto del reportaje. Cuando este último se acercó a ver qué pasaba, ya que el ruido del diálogo al fondo de la sala distraía la labor, el director cuestionó el contenido del material periodístico, indicando que en adelante deseaban tener mayor información sobre las planificaciones del relator.

Frente a ello, Guaquín le respondió que también deberían pasar lista de los relatores del taller, ya que en las últimas ocho sesiones no lo hicieron nunca, situación que era obligatoria. Lo que fue contradicho por la jefa de UTP y nuevamente rebatido por el relator. Ante lo cual el director señaló que no iban a aguantar faltas de respeto y se retiró junto a la directiva docente sin permitir que continuara el diálogo.

Dicha acción del director fue refrendada por su petición a la coordinación del proyecto de sacar al periodista José Guaquín de su rol, en tanto que en los días sucesivos ha justificado dicha demanda por razones técnicas.

La situación descrita nos parece impresentable a más de 40 años del golpe de Estado que azotó a nuestra nación y nos parece repudiable que prácticas como esta ocurran en las aulas de la educación pública, sobre todo hoy, cuando se ha reconocido que la temática de los Derechos Humanos es transversal y el Ministerio de Educación la ha incluido en sus programas.

Estamos ante un hecho que, no solamente atenta contra uno de nuestros miembros, sino que principalmente vulnera los derechos humanos de nuestros estudiantes y su libertad. Además, nos parece inadecuado y carente de cultura cívica continuar satanizando “la política”, como si esta se limitara solamente a los hechos vinculados al período de la dictadura cívico militar y no fuera en realidad, un aspecto inherente al ser humano que vive en sociedad.

Por todo lo anteriormente expuesto, solicitaremos reuniones con la Secretaria General de la Corporación Municipal de Punta Arenas Cristina Susi y con la Secretaria Regional de Educación de la Región de Magallanes Margarita Makuc para velar porque este caso se resuelva con el más alto criterio, junto con garantizar que en ninguna comunidad educativa de nuestra ciudad se vuelvan a producir este tipo de prácticas.

 

Magda Ruiz: Presidenta Agrupación Ex Presas Políticas

Ericson Díaz: Presidente Agrupación Hijos y Nietos por la Memoria

Manuel Aguilante: Presidente Agrupación PRAIS

Ángel Vera: Presidente Agrupación Orlando Letelier